Mostrando entradas con la etiqueta caballo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caballo. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Trabajo a la cuerda






Trabajar a la cuerda sirve para que el caballo perfeccione su nivel de doma, se desfogue, para que aprenda a obedecer la voz, para muscularlo y para desbravar a un potro. Si se trabaja a un caballo a la cuerda este deberá llevar vendas o protectores para no lesionarse. El jinete no debe llevar espuelas y es aconsejable que lleve guantes para no rozarse.
  • Para dar cuerda se necesita:
  1. La cabezada de dar cuerda: debe tener una muserola blanda. Si está bien ajustada, no debe moverse y por lo tanto no se haría heridas. La cuerda se fija a la anilla del fielte.
  2. La cuerda: es aconsejable que sea de algodón porque las de nylon queman la piel. Una cuerda medirá 8 metros como mínimo.
  3. La tralla: que te servirá para comunicarte con el caballo.
  4. El filete de anillas: se puede utilizar de muchas formas:
                *Colocando la cuerda a modo de cadenilla. La acción sobre la boca es más brusca y el mosquetón puede hacer daño al caballo en el mentón. Para que la embocadura se mantenga en su sitio es aconsejable utilizar un filete con palillos o uno equipado con arandelas de goma. Para utilizar este sistema, debes pasar la cuerda por detrás de la boca, pasándola por las dos anillas del filete.
                *Si buscas una acción directa sobre la nuca. Utiliza pasando la cuerda al estilo Colbert, pero ten cuidado de no ser brusco con la boca del caballo. Si vas a dar cuerda a mano derecha, deberás pasar la cuerda por la anilla derecha del filete, pasarla por encima de la cabeza y detrás de las orejas, y por último, atrás la cuerda en la anilla izquierda del filete. Y al revés si das cuerda a mano izquierda.
    5.  Las riendas auxiliares de dar cuerda: mejoran la actitud del caballo, muscular lo bien mejorar la sumisión y facilitar su utilización. Hay distintos tipos de riendas:
           *Las riendas elásticas o riendas laterales fijas: deberás usar un cinchuelo con las riendas elásticas. Los segmentos de caucho ofrecen elasticidad al conjunto. La rienda que está situada al exterior del círculo debe ser algo más larga que la interior para que el caballo pueda in curvares. Con estas riendas, el caballo no puede estirar la cabeza hacia arriba.
          *Las riendas alemanas: para usar estas riendas deberás disponer de un cincelo con anillas laterales para ajustar. Las riendas alemanas se colocan formando un triángulo. Estas riendas deben pasar por las anilla del filete. Hay diferentes formas de colocarlas:
                  -Triángulo bajo: las riendas van del pecho del caballo a la altura de donde estaría la bota del jinete. Esto favorece la actitud hacia abajo del caballo.
                  -Triángulo alto: las riendas van de la anilla más alta a la que está a la altura de la bota del jinete. Esto favorece la reunión del caballo.
                 -Gran triángulo: las riendas van del remo del caballo a la anilla más alta. De esta forma el caballo conserva una gran libertad de movimiento y el cuello se estabiliza en una posición horizontal.
            *El Gogue: tiene forma de triángulo. Es un conjunto de correas que va sujeto a la cincha en el pecho. Se prolonga en una cuerdas que pasan por las anillas del filete y por unas poleas fijas en la testera. Este sistema cierra el ángulo formado por la cabeza y el cuello. La acción cesa en cuanto el cuello y la cabeza adoptan la posición que se quiere. A lo largo del entrenamiento se debe ajustar el Gogue.
             *El chambón: se usa para desarrollar la musculatura, corregir a los caballos que se encapotan abandonando el contacto y a los caballos con dorso y cuello invertidos. Este sistema coloca al caballo en una posición de abajo y adelante. Se debe pasar una correa de cuero por el pecho y dos cordones por una poleas que hay en la testera antes de fijarlos a unos mosquetones en las anillas de la embocadura. Este tipo de rendaje es exigente y severo. El ajuste debe realizarse de forma progresiva.
  • Para dar cuerda se deben seguir los siguientes pasos:
  1. Poner al caballo en círculo: si empiezas a mano derecha, debes sujetar la cuerda con la mano derecha y el sobrante enrollado en la mano izquierda. Deberás colocarte en el centro del círculo y poner en marcha al caballo para alejarle, permitiendo que la cuerda se vaya alargando. El radio del círculo del caballo de deberá tener más de 9 metros ni menos de 6 metros. Tú tendrás que moverte en un círculo más pequeño, con los hombros paralelos al caballo y la vista a la grupa del caballo.
  2. Para parar al caballo: tienes que pararlo con la voz y la tralla situada delante de su cabeza. Cuando el caballo se pare deberá volver a ti, pero si no vuelve acércate a él y acarícialo.
  3. Para cambiar de mano: tendrás que parar al caballo, hacerle venir o ir tú a él acortando la cuerda. Después, cambia la cuerda de mano y dirige al caballo al centro del círculo, colocándote al lado del caballo que vayas a trabajar. Por último, empújale con suavidad para que vuelva a moverse en el círculo.
  4. Para trasladar de sitio el círculo: debes conservar siempre la tensión en la cuerda y desplazarte lateralmente. Deberás dirigir la tralla hacia el tercio posterior del caballo y cuando te hayas colocado detente para colocar al caballo en el nuevo círculo.

miércoles, 15 de enero de 2014

El polo














El polo es un deporte olímpico que consta de dos equipos de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo y equipados con un taco o mazo de madera, cuya cabeza puede ser de madera o granito. Los jugadores deben llevar una pequeña pelota o bocha de madera o plástico hacia la portería del rival. La portería está formada por dos postes de mimbre. El objetivo del polo es marcar el máximo número de goles o tantos. 

Una pista de polo tendrá de largo, máximo 275m y mínimo 230m, y de ancho, máximo 180m y mínimo 160m. Si la pista tiene tablas, de ancho tendrá, como máximo 146m y mínimo 130m. La pista debe tener una zona de terreno libre de 10m de ancho, en cada una de las líneas laterales y de 30m en las líneas traseras. La pista y estas zonas constituyen la "zona de seguridad".

Para realizar los golpes, el jinete se levanta algo de la montura y se sostiene sobre las piernas y aprieta las rodillas, contra la montura, para que la cadera pueda rotar.







Estos son los golpes básicos del polo:

  1. Golpe hacia delante: es un golpe natural. Se suele dar del "lado del lazo", o lado derecho del caballo. La dirección de la bola depende del ángulo de rotación del torso, que también determina el encuadre de la cabeza del taco. El taco debe impactar la bola en el momento en que la mano derecha del caballo pise el suelo junto a la bola.
  2. Golpe de revés: es como el golpe hacia delante pero tirando del lado izquierdo del caballo. En el revés, el taco debe impactar la bola cuando la mano izquierda del caballo pisa el suelo junto a la bola.
  3. Back: es el golpe hacia atrás, por el lado derecho del caballo y con el revés del mazo.
  4. Backhander: es el golpe dado hacia atrás, pero por el lado izquierdo del caballo.
Cuando empieza el partido, los dos equipos se deben colocar en el centro de la pista de juego, frente al árbitro, que lanzará la pelota entre los jugadores. Los jinetes deberán quedarse inmóviles, con el mazo hacia abajo, hasta que la pelota haya sido lanzada por el árbitro.

Cuando se marque un gol, el partido se reanudará de esta forma, en el centro del terreno de juego.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/postshttps://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

domingo, 29 de diciembre de 2013

Infosuras del caballo







  La infosura o laminitis es la inflamación y necrosis de las laminillas del corion (se producen sobre todo en las manos), que es un tejido blando del interior del casco. Esta inflamación hace que las fibras que sujetan el tejuelo, se rompan y hagan que se hunde y/o se rote. Hay tres teorías por la que se producen:
  1. Vascular: las endotoxinas producen alteraciones en los vasos sanguíneos del casco, produciendo primero una vasodilatación (los vasos sanguíneos aumentan de tamaño, dejando pasar más bacterias); después, una vasoconstricción (se cierran las venas o se taponan  por las bacterias) y, por último, un trombos (las bacterias dejan muerta la zona desde la vena taponada, para abajo).
  2. Enzimática: las endotoxinas activan moléculas llamadas metaloproteinasas, que destruyen la unión entre laminillas.
  3. Mecánica: se produce por el exceso de peso en esa extremidad.
Pueden producirse por:
  1. Sobrecarga de granos: produce la alteración de la flora intestinal que producen endotoxinas en la sangre.
  2. Cólicos: produce la alteración de la flora intestinal que producen endotoxinas en la sangre.
  3. Procesos sépticos: una infección puede hacer que las bacterias circulen por la sangre.
  4. Trabajo en superficie dura: la zona se queda sensible.
  5. Exceso de carga de peso en una extremidad por la lesión de la otra.
Cuando un caballo tiene laminitis, tiene los siguientes signos:
  1. Calor en el casco.
  2. Pulso digital: si se nota el pulso de las arterias en el casco, tiene algún problema.
  3. Hundimiento del borde coronario.
  4. El tejuelo se asoma por la palma.
  5. La postura característica: el caballo remete los pies y estira las manos. Esto lo hace para cargar el peso en los talones y no en la palma de las manos y remete los pies para cargar más peso en ellos.
  6. Cojera del grado 1 al 4.
  7. Crecimiento anormal del casco.
  8. Anda mal.
Si tu caballo presenta estos signos, debes llamar al veterinario.
Una infosura se puede tratar con:
  1. Antiinflamatorios: para el dolor.
  2. Antiendotóxicos: neutralizan o impiden la absorción de toxinas.
  3. Antibióticos.
  4. Vasodilatadores: mejoran el flujo sanguíneo al casco.
  5. Anticoaguladores: evitan la formación de trombos.
Así se debe manejar una infosura aguda:
  1. Quitar la herradura, poniendo algodón en la suela y sujeto con vendas adhesivas o rellenar con silicona.
  2. Una cama abundante, con viruta para que no apoye.
  3. Hidroterapia o hielo, en una bota o sujeto con vendas.
  4. Elevar los talones.
  5. Duchar el casco con agua fría durante 10 minutos.
  6. Poner herraduras de caucho, cerradas y que se peguen.
  7. Trabajar las lumbres.
  8. Antes de que el caballo esté tumbado:
          - Rebajar la tapa en las lumbres, para aliviar la presión sobre el tejuelo.
          - Aumentar la base de los talones, para aliviar la tensión sobre los tendones.

Así se debe manejar una infosura crónica:
  1. Recortar el casco: rebajar los talones y restablecer el eje podofalángico original.
  2. Herraduras cerradas o al revés.
Esto se debe hacer con una infosura refractárea:
  1. Una tenotomía del tendón digital flexor profundo.
Se debe prevenir una infosura:
  • Para caballos con cólico o procesos sépticos:
  1. Medicaciones: AINES, anticoagulantes, etc.
  2. Hielo, duchas y paseos.
  • Para caballos con lesión o infosados de una mano:
  1. Una herradura con base ancha y plantilla en la otra extremidad.
  • Alimentación para caballos con riesgo:
  1. Forraje: heno de gramíneas, de alfalfa o avena no.
  2. Concentrado: reducir o eliminar pienso rico en fibra.
  3. Evitar exceso de proteína y azúcares fermentables.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 23 de diciembre de 2013

Jappeloup






 Jappeloup, medalla de oro en Juegos Olímpicos de Seúl (1988)

Jappeloup era un pequeño caballo trotón francés de capa negra y castrado. Solo medía 1,58 m y pesaba unos 470 kg. Su padre era un trotón francés, llamado Tyrol II y su madre era una pura sangre, llamada Vénérable. Este era un cruce muy malo. No tenía el físico de un caballo de salto de obstáculos, pero aún así ganó los Juegos Olímpicos, con el jinete francés Pierre Durand, en 1988 y muchos más premios. En 2013 se hace una película en su homenaje que ya está estrenada en España.

Jappeloup nació el 12 de marzo de 1975, en la granja ecuestre de Henry Delage, su antiguo dueño, en Gironda. Henry Delage destina a Jappeloup a correr saltos con Françoise Terrier-Thuault que muestra las aptitudes del pequeño caballo para esta disciplina. Años después, Henry Delage, presenta a Jappeloup, con 4 años, a Pierre Durand. Este jinete decide no probarlo, ya que decía que era "muy pequeño" y que eso no le permetiría hacer una carrera internacional.

Un año después, Pierre Durand decide pensarse otra vez la propuesta de comprar a Jappeloup al verlo saltar. El caballo era desobediente y con carácter, pero poseía una extraordinaria capacidad para saltar. Pierre Durand decide contactar con el criador y Jappeloup fue suyo. Fue en la casa de Luze donde se cambia su nombre. Jappeloup es sometido a dos horas como mínimo de entrenamiento diario.

En 1991, se organiza un concurso en el "Champ-de-Mars", a los pies de la Torre Eiffel con los 25 mejores jinetes del momento, para celebrar la jubilación de Jappeloup. Jappeloup muere el 5 de noviembre, con solo 16 años, por un paro cardíaco. Se hizo una estatua en su honor en el Museo Olímpico de Lausanne.

Un poco más tarde, se acusa a Pierre Durand de haber matado a Jappeloup para conseguir el dinero del seguro. El jinete inicia un proceso de difamación y lo gana, pero el persistente rumor de culpabilidad, frena su carrera política.

       -Palmarés con Pierre Durand:
  • 1982: campeón de Francia senior en Fontainebleau.
  • 1983: medalla de plata por equipos en los Juegos Mediterráneos en Rabat.
  • 1985: 3º en la final de la Copa del Mundo en Berlín.
  • 1986: campeón de Francia senior en Fontainebleau.
  • 1986: medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo.
  • 1987: medalla de oro individual en los Campeonatos de Europa en Saint-Gall.
  • 1987: medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa en Saint-Gall.
  • 1988: medalla de oro individual en los Juegos Olímpicos en Seúl.
  • 1988: medalla de bronce por equipos en los Juegos Olímpicos en Seúl.
  • 1988: 2º en la final de la Copa del Mundo de CSO en Goteburgo.
  • 1989: medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa en Rotterdam.
  • 1990: medalla de oro por equipos en los Campeonatos del Mundo en Estocolmo.
  • 1990: 2º en la final de la Copa del Mundo en Dortmund.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

domingo, 15 de diciembre de 2013

La cojera en el caballo (y II)




En esta entrada vamos a ver el origen de una cojera y como curarla.
El origen de una cojera se puede descubrir mediante: 
  • La observación en reposo: el objetivo es descubrir algo que nos oriente sobre dónde puede estar la lesión:
  1. La conformación y los aplomos pueden predisponer a ciertas lesiones.
  2. Descanso o falta de apoyo en una extremidad por dolor.
  3. La inflamación de alguna estructura.
  4. Distensiones de articulaciones.
  5. Heridas en la zona lesionada.
  6. La zona está más caliente que el resto del cuerpo.
  • La palpación: consiste en tocar estructuras específicas para saber si la posición y forma son normales y si tiene dolor o calor. Se puede palpar en:
  1. Huesos: se pueden notar sobrehuesos y fracturas.
  2. Ligamentos y tendones: se puede detectar engrosamiento, exceso de sensibilidad y calor.
  3. Músculos: se puede detectar rigidez, calor, rotura de fibras y sensibilidad.
  4. Flexión de articulaciones: buscando resistencia, dolor, crepitaciones...
  • Las pinzas de casco: son tenazas que se aplican sobre determinados puntos del casco para saber en que zona del casco tiene dolor el caballo. Se debe presionar sobre la pared y palma a la vez, sobre talones y ranilla a la vez y si le duele algún clavo de la herradura, se debe presionar en el clavo y en la pared del casco a la vez.
  • La observación en movimiento: la cojera se puede detectar en:
  1. Línea recta: se detecta cojera ya evidente.
  2. En círculo a las dos manos: algunas cojera solo se detectan en un círculo, se suele hacer con la mano dolorida por el interior pero algunas lesiones se detectan con la mano por el exterior.
  3. Terreno duro: lesiones óseas.
  4. Terreno blando: lesiones de ligamentos y tendones.
  5. Montado: algunas cojeras solo se detectan montado por el aumento del peso o dolor en el dorso, en este último caso marcará con el pie.
  6. En frío: las cojeras óseas y articulares son más notables en frío y mejoran calentando.
  7. En caliente: los tejidos blandos empeoran en caliente.
  • El test de flexión: es la flexión de las articulaciones y observar como trota. Cuando se fuerza la articulación, si tiene alguna alteración en ella, el caballo cojea al trote o empeora su cojera. Debes realizar el test en las 4 extremidades: en los menudillos, en los carpos, en los corvejones y en las babillas. No se debe flexionar 2 articulaciones a la vez, aunque el corvejón y la babilla, se flexionan a la vez.
  • La anestesia diagnóstica: solo debe hacerlo un veterinario. Existen varios tipos:
  1. Bloqueos perineurales: consiste en introducir anestesia local sobre los nervios de una zona para desestabilizar las estructuras inervadas. En una pata se pone la primera anestesia en la corona, se dejan pasar 10 minutos y se hace trotar al caballo, si no cojea es que el problema está de corona para abajo pero si sigue cojeando el problema estará más arriba. Esta técnica no es fiable del todo.
  2. Bloqueos intraarticulares: consiste en introducir el anestésico dentro de la articulación. Solo se realiza por evidencias en el test de flexión o por mejorías en los bloqueos perineurales. Se debe realizar una técnica antiséptica para no infectar la articulación. No es del todo efectivo.
  • Las pruebas complementarias: lo debe hacer un veterinario. Existen varios tipos:
  1. La radiografía: sirve para ver las alteraciones en los huesos, no sirve para los tejidos blandos ni para los cartílagos, solo sirve para fracturas, fisuras... Se realizan en zonas donde se sospecha que se haya lesionada, que es la zona inflamada, en la zona que tenga respuesta positiva al test de flexión o a los bloqueos. Se deben hacer mínimos dos proyecciones en cada región.
  2. La ecografía: se realiza en los tendones cuando tiene dolor el caballo. También sirve para ver ligamentos, cápsulas articulares y cartílagos.
  3. La resonancia magnética: permite ver huesos y tejidos blandos con detalle.
  4. La gammagrafía: detecta puntos de inflamación que se indican en color rojo.
Un caballo puede cojear por múltiples razones: fracturas, tendinitis, laminitis, etc. En estos casos se debe llamar al veterinario para saber cual es el problema. Aquí una lista de lo que hay que hacer generalmente cuando un caballo cojea: 
  1. No montarlo y dejarlo en la cuadra parado.
  2. Pincharlo (solo si sabes) o darle medicinas al caballo si el veterinario te lo dice.
  3. Poner vendajes donde tenga el problema: cascos, patas...
  4. Darle una buena ducha (al menos 10 minutos) con agua fría si tiene la parte lesionada inflamada.
  5. Diagnosticar el origen de la cojera (herida, etc), y tratarlo. Una vez curada la causa, la cojera desaparecerá. 
 https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 9 de diciembre de 2013

La cojera en el caballo (I)




Cuando un caballo se lesiona principalmente de una pata cojea. La cojera es una alteración en la marcha. Se suelen lesionar más de las extremidades anteriores que de las posteriores, el casco es su principal origen. Una cojera causa las siguientes alteraciones del movimiento:
  1. La longitud del tranco acortada en su fase anterior o posterior.
  2. Menor o mayor elevación de la extremidad lesionada.
  3. Falta de apoyo en la extremidad afectada.
  4. Apoyo en una parte concreta: en las lumbres si le duelen los talones, en los talones si le duelen las lumbres.
  5. El caballo está rígido.
  6. En las extremidades anteriores, el caballo "cabecea" cuando apoya la mano que le duele, para cargar menos peso en ella y baja la cabeza cuando apoya la mano que no le duele, para cargar más peso en ella.
  7. En las extremidades posteriores, el pie afectado apoya menos, elevando más la grupa de ese lado.
La cojera puede tener diferentes grados dependiendo de la gravedad de la cojera:
  1. Grado 0: no cojea.
  2. Grado 1: su cojera no se detecta al paso pero sí al trote bajo determinadas circunstancias, como por ejemplo en un círculo.
  3. Grado 2: no se detecta su cojera al paso pero sí levemente al trote bajo cualquier circunstancia.
  4. Grado 3: su cojera es ligeramente detectable al paso y marcada al trote.
  5. Grado 4: la cojera es muy marcada al paso y al trote.
  6. Grado 5: el caballo no apoya la extremidad dolorida.
La cojera se puede causar por muchas razones:
  • Dolor: al caballo le duele una extremidad por lo que cojea. El dolor puede ser:
  1. Óseo: le duele un hueso.
  2. Articular: le duele una articulación.
  3. Tendinoso: le duele un tendón.
  4. Ligamentoso: le duele un ligamentos.
  5. Muscular: le duele un músculo.
  • Mecánica: el caballo cojea por una restricción del movimientos.
  • Neurológica: el caballo cojea por la afectación de un nervio que impide el movimiento en la zona que depende de él.
En un próximo post vamos a ver cómo se detecta la cojera y cómo se cura. 

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

martes, 24 de septiembre de 2013

El estrés del caballo durante el transporte






Para investigar el estrés que experimenta un caballo cuando viaja, en Francia se han llevado a cabo recientemente dos estudios con resultados concluyentes.
En el primero de ellos se experimentó con un grupo de siete caballos, muy habituados al transporte. Se conocen, pues están en las mismas cuadras, disminuyendo así el nivel de estrés, que sería mayor si viajasen con desconocidos. Se recorren 1370 km en dos días, descansando una noche.
El estrés se evalúa a través del nivel de cortisol, una hormona que se encuentra en saliva y heces y que el organismo libera como respuesta al estrés, y de la que se toman muestras dos días antes del viaje, durante el transporte y durante los tres dias que siguen al regreso a las cuadras.
El nivel de cortisol comienza a aumentar una hora antes de iniciarse el viaje, cuando el ambiente en las cuadras se agita con los preparativos.
Durante el transporte la tasa aumenta situándose en su valor más alto hacia la mitad de la primera jornada. Disminuye significativamente cuando se llega a las cuadras donde van a hacer noche. Todo vuelve a reiniciarse durante el segundo día de transporte.
Este estudio concluye que, incluso tratándose de un camión muy confortable y entre caballos que se conocen bien, el viaje supone una fuente de estrés para el animal. La noche de descanso entre las dos jornadas de viaje se revela como muy reparadora para los caballos, por lo que se aconseja llegar la víspera de una competición para dejar descansar y tranquilizarse al equino.

Un segundo estudio se centró en el posible estrés que sufre el caballo durante una representación o competición, dado el aumento de factores como ruidos, música, aplausos, luces.... Y concluye que, al contrario que los jinetes, los equinos no experimentan un aumento de estrés durante el momento puntual de la competición.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

lunes, 19 de agosto de 2013

Consejos para transportar al caballo



Cada vez que queremos acudir a una competición o curso con nuestro caballo nos vemos obligados a tener que utilizar un transporte adecuado para trasladarlo. El caballo puede ponerse nervioso o no querer subir al camión o remolque, pues para él es un sitio desconocido, se siente encerrado y puede ser que no colabore demasiado. Por ello, lo principal es actuar con tranquilidad y transmitirle nuestra calma. 
Si se trata de un camión donde hay más caballos, la tarea será más fácil, pues el animal, guiado por su instinto gregario, seguirá a los demás. Si se trata de embarcar él solo en un remolque o van, puede que se lo piense dos veces. Para facilitar las cosas, una serie de consejos nos ayudarán a realizar la operación con éxito:
  1. Se aconseja que el caballo, dentro de lo posible, no haya realizado grandes esfuerzos antes del viaje, aunque esto es un poco difícil si se trata de regresar después de un concurso, por ejemplo. También aconsejan que suba con los intestinos llenos, pero de haber comido heno y no pienso, que es más difícil de digerir.
  2. Por supuesto, antes de acercarlo al remolque, habremos previsto que esté todo preparado para partir en cuanto haya subido, pues el caballo si está parado dentro del remolque se puede empezar a poner nervioso.
  3. Asimismo, habremos verificado que no hemos dejado ningún bulto dentro del habitáculo que lo pueda golpear durante el viaje. y que el caballo vaya con sus protectores de transporte, para que no se lastime durante el viaje.
  4. No se trata de obligar al caballo ni hacerlo subir a la fuerza. Es una animal con memoria y no es nada bueno que asocie el embarcar con fustazos, golpes o situaciones desagradables.
  5. Lo mejor es abrir la puerta delantera y las traseras del remolque y que haya luz. Podemos cubrir el suelo de paja o viruta, para que el animal lo asocie a su cuadra.
  6.  Guiaremos al animal con determinación y sin mirarlo, y llegando en una trayectoria recta, subiremos primero nosotros para que vea que no hay ningún peligro.
  7. Si se resiste, no tiraremos ni haremos maniobras bruscas. Vamos a tener que transportarlo más veces, así que es mejor tener paciencia y que no lo asocie con una experiencia traumática. Lo mejor es animarlo a entrar, repitiendo si es necesario la operación de aproximación al remolque.
  8. Podemos utilizar trucos para atraerlo, como poner su propio estiércol en el suelo, para que huela a él. O atraerlo desde el fondo del van con unas zanahorias, por ejemplo. Para un caballo que no ha viajado mucho, podemos hacerlo comer varias veces en el interior del van y así el día en que realmente lo vamos a transportar subirá sin problemas, ya que lo va a asociar con un lugar donde hay comida. Por supuesto, el día del viaje no le daremos de comer ahí dentro.
  9. Con todos estos trucos, el animal se irá acostumbrando y terminará por subir a la primera.

Una vez que hayamos llegado al punto de destino, dejaremos que baje él con toda tranquilidad, y le podemos dar un paseo para que se aclimate al nuevo lugar y estire los músculos.
En el próximo post hablaremos de cómo gestionar el estrés que puede sufrir un caballo a la hora de viajar.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 8 de abril de 2013

El caballo, un animal de instinto





Los caballos, como animales que son, reaccionan por instinto. El instinto es el conjunto de reacciones exteriores y comunes de las que el caballo no es consciente. El instinto quiere decir que los caballos no piensan en lo que hacen o en cómo reaccionar. Esto les permite sobrevivir. Cuando un potro ve algo que le asusta se echa a correr sin pensar; lo hace por el instinto.

Un potro no distingue las cosas peligrosas de las inofensivas. Por ejemplo, cuando oye una bolsa puede pensar que es un depredador que lo va a atacar. Él prefiere echar a correr y luego se plantea qué era.

Cuando un caballo se hace mayor consigue por su olfato y su oído distinguir las cosas peligrosas de las inofensivas, sobre todo durante la noche. Esto no les desorienta porque se saben los caminos de huida de memoria.

El cerebro del caballo es muy pequeño en relación con su tamaño, y por ello es definido como un animal de instinto, no de razón.

Su constante tendencia a alejarse de la amenaza de un ataque se produce gracias a su instinto de conservación.

Los caballos son una presa que, por su carne, gusta mucho a los predadores. También son una comida rápida. Un predador es un animal que come a otros y el animal que es comido es la presa.

  • Las características de un predador son: 
  1. Los ojos en la parte delantera de la cara.
  2. Unas orejas pequeñas.
  3. Músculos que les hacen veloces en distancias cortas.
  4. Dientes y uñas afiladas para matar.
  • Las características de una presa son:
  1. Los ojos a los lados de su cara.
  2. Las orejas grandes.
  3. La capacidad de correr mucho en distancias largas.
  4. Dientes para comer hierba y no tienen ni garras ni dientes afilados.
El caballo posee una memoria retentiva. Por ello es muy importante recompensarle tras una buena actuación, ya que lo asociará con una experiencia agradable y repetirá la misma tarea de forma óptima cada vez que se le requiera. De la misma forma, si lo castigamos tras una acción negativa la asociará  como una experiencia desagradable y es poco probable que la repita. Tanto la recompensa como le castigo ha de ser inmediato, ya que se le permite asociar exactamente al animal lo que está bien o no. 

Su instinto gregario, y del que hemos hablado en el post anterior, es precisamente el que lo convierte en animal de manada, buscando la interacción social con sus iguales.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

jueves, 7 de marzo de 2013

El aparato digestivo de los caballos


El aparato digestivo transforma los alimentos en nutrientes. Es un tubo largo y musculoso que va desde la boca hasta el ano, la mayoría está en el vientre.
  • La predigestión: Es la preparación a la digestión que se produce en la boca, la faringe y el esófago.
  1. La boca: Son los labios, los dientes, las glándula salivales y la lengua. Los dientes mastican el alimento, mientras que las glándulas salivales producen saliva para formar el bolo alimenticio y hacer más fácil de tragar el alimento.
  2. Los alimentos pasan por la faringe y después  al esófago. A continuación, el bolo alimenticio llega al estómago. 
  3. Se puede formar un tapón en el conducto por comer alimentos pegajosos o alimentos no muy masticados.
  • La digestión: Es el proceso por el que los alimentos se transforman en nutrientes para alimentar a las células. Está formado por el estómago, el hígado, el páncreas y el intestino delgado.
  1. Cuando el bolo alimenticio llega al estómago unos músculos se contraen para impedir al caballo que vomite. Si un caballo come mucho se puede provocar una sobrealimentación no expulsable y provocar un cólico.
  2. Los alimentos se reducen por los jugos gástricos para que sea más fácil digerirlos.
  3. Los alimentos pasan al intestino delgado, un tubo que mide 20 m-22 m doblado sobre sí mismo. En él los alimentos se transforman en nutrientes para alimentar a las células. Es un gran trabajo que no se debe interrumpir montándolo.
  • La defecación: Es el proceso por el cual se expulsan al exterior las sustancias de deshecho que no necesita el organismo del caballo. Está realizada por el intestino grueso.
  1. Las sustancias de deshecho que no necesita el cuerpo del caballo pasan al intestino grueso, donde se forma el bolo fecal. El bolo fecal sale al exterior por el ano en forma de excremento. Los excrementos nos sirven para saber el estado del caballo por su forma y consistencia y también podemos ver si tiene gusanos.
Las enfermedades corrientes del aparato digestivo son los cólicos, disentería (excrementos líquidos), la obstrucción del esófago, la gastroenteritis (inflamación del estómago), la hepatitis (inflamación del hígado), la hernia, la anorexia (no tiene apetito)... En este mismo blog hay un post dedicado al cólico
Un caballo tarda en masticar 2,5 kg de paja una hora y produce 35 kg de saliva. Para una digestión óptima debes duplicar el tiempo en que come el pienso.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 1 de marzo de 2013

El salto de obstáculos


El salto es una disciplina ecuestre que trata de saltar barras que normalmente están dispuestas en horizontal y sujetas en postes. Saltar saltos bajos es fácil, pero se va complicando cada vez que se sube la altura. Saltar un solo salto es fácil pero se complica cuantos más saltos haya y el jinete debe ser dueño del impulso, el equilibrio y la velocidad. Conviene no sobrepasar una media de dos sesiones de salto a la semana.

Dos saltos que están enfrente o con una pequeña curva entre ellos y a una distancia considerable se le llama calle. Dos saltos que están frente a frente pero están a poca distancia se le llama doble. Y a tres saltos que están enfrente y a poca distancia se le llama triple. Los pasos que da un caballo entre un salto y otro en una calle, doble o triple, se llama tranco.

A un salto se debe llegar recto y apuntando al centro. Si a un salto se llega torcido, al caballo no le da tiempo a verlo entonces haría una desobediencia, que es que el caballo se va por uno de los lados o que se para antes de saltar. Siempre se debe mirar al salto al que se va y una vez que estás saltando un obstáculo debes mirar al siguiente. Siempre de un salto se debe salir recto y girar una vez que hayas dado unos trancos en línea recta después del obstáculo. En los saltos hay dos banderas: la bandera roja a la derecha y la bandera blanca a la izquierda.
  • Al saltar un obstáculo hay distintas fases que son:
  1. Aproximación: Es cuando te estás acercando al obstáculo. En esta fase debes usar las ayudas para que el caballo no se escape.
  2. Tranco de batida: El caballo levanta las patas anteriores y se dispone a saltar.
  3. Batida: El caballo se impulsa con sus patas posteriores y el jinete debe acompañar el movimiento del caballo adelantando el tronco ligeramente.
  4. Parábola: El caballo está saltando el obstáculo. No debes molestarlo.
  5. Recepción: Tras el salto el caballo apoya sus patas anteriores en el suelo.
  6. Vuelta al galope: El caballo ya tiene todas sus patas apoyadas en el suelo y vuelve a galopar. 

  • Hay distintos tipos de saltos que son:
  1. Los verticales: Sus elementos en un mismo plano vertical. Los verticales están construidos con barras, barreras, muros, setos...
  2. Los fondos: Están compuestos de elementos verticales o cruzados para en dos postes diferentes para ser saltados como un solo salto. Puede ser un oxer, un oxer de cruzadas o una triple barra.
  3. La ría: Puede ser estrecha y es un salto sin altura que detrás tiene agua.  El caballo no puede tocar el agua.
  4. La bañera: Es un vertical que está en medio de agua.
En los concursos debes saberte el recorrido (el orden de los saltos) que vas a hacer antes de saltarlo. Debes mirar el recorrido y observar las zona más difíciles con tu entrenador. Antes de hacer el recorrido de un concurso debes calentar al caballo saltando un poco. En un concurso hay jueces que cronometran el tiempo en el que haces el recorrido y cuentan los puntos o segundos que acumulas. Cuando el juez toca la campana quiere decir que tienes 45 segundos para saltar el primer obstáculo; si en 45 segundos no has saltado el primer salto quedas eliminado. En el momento en el que saltas el primer salto del recorrido el juez empieza a cronometrar y cuando acabas de saltar el último obstáculo el juez deja de cronometrar.

  • Los baremos es el modo en que se puntúan las faltas y desobediencias del caballo durante un concurso. Hay dos tipos:
  1. Baremo A: Las faltas y desobediencias se descuentan en puntos. En este baremo el derribo de un obstáculo cuenta 4 puntos, la primera desobediencia 4 puntos y la segunda desobediencia es eliminación. La primera caída del jinete, del caballo o de ambos es una eliminación.
  2. Baremo C: Las faltas se transforman en segundos de penalización. En esta baremo el derribo de un obstáculo cuenta segundos, la primera desobediencia cuenta segundos y la segunda desobediencia es eliminación. La caída del caballo, del jinete o de ambos también es eliminación.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 15 de febrero de 2013

Las ayudas



Las ayudas son gestos, objetos o palabras que te pueden ayudar a controlar mejor a tu caballo. Las ayudas se pueden usar en todas las disciplinas menos en doma.
  • Tipos de ayudas:
  1. Ayudas naturales: Las ayudas naturales son las que no son objetos. Son las manos, las piernas, la voz y el peso del cuerpo, que tiene que estar bien posicionado. 
             - El uso de las manos: Las manos tienen que estar siempre en contacto con las riendas y  deben estar bajas para dirigir al caballo y ordenarle los giros que deba hacer...
             - El uso de las piernas: Las piernas deben dar pequeños golpes en la tripa del caballo. Para mandarle hacer círculos hay que darle con la pierna interior y para hacerle acelerar hay que darle con la pierna exterior. Las piernas deben estar fijas en la silla.
             -El uso del peso del cuerpo: El peso del cuerpo permite al jinete estar bien posicionado en la silla. El jinete se debe sentar atrás en la silla y mirar adelante. Un buen asiento le permite al jinete no desequilibrarse ni subir las manos.
             -El uso de la voz: El caballo es muy sensible a la voz y su entonación. Los caballos reconocen bien las voces de la gente; para tranquilizarle puedes silbar.

     2. Ayudas artificiales: Son los objetos como la fusta, las espuelas y la tralla.

            -El uso de la fusta: La fusta refuerza la acción de las piernas y hace que los caballos vayan más rápido. La fusta debe golpearse en el cuello, detrás de la pierna o en la grupa.
            -El uso de las espuelas: Para utilizarlas debes usar bien las piernas. Las espuelas permiten dar con más fuerza y precisión. Se ponen en las botas.
            -El uso de la tralla: La tralla la debe usar una persona que no está subida a un caballo. Se usa para mantener atento al caballo y que vaya un poco más rápido.

Las ayudas no deben utilizarse de forma agresiva ni durante mucho tiempo. Hay que evitar, además, contradecir las órdenes, como por ejemplo dar con la fusta y recular las manos a la vez.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 8 de febrero de 2013

El paseo deportivo





El paseo deportivo sirve para entrenar a tu caballo para futuras pruebas de cross y darle confianza para que no se asuste en el campo.
  • Estos son unos ejercicios que podrías hacer:
  1. El trote: Es una buena manera de calentar a tu caballo, trotando un poco antes de salir al campo.
  2. Los obstáculos naturales: Una vez que hayas calentado, puedes irte al campo a saltar obstáculos pequeños. En el campo debes ir más atrás en la silla de lo normal, con los hombros bien atrás. Siempre debes tener un buen equilibrio.
  3. Terreno variado: En el campo también puedes encontrar relieves que podrías saltar, pero para ello debes ir despacio, con los hombros hacia atrás y en equilibrio. Nunca dudes en sujetarte a las crines del caballo.
  4. Trabajar el equilibrio: La ventaja de los paseos es que no todo el terreno es plano, gracias a esto puedes trabajar tu equilibrio y el de tu caballo. En las subidas debes poner los hombros hacia delante, para que el caballo haga menos fuerza, y en las bajadas debes echar los hombros para atrás para no caerte.
  5. Otro ejercicio puede ser hacerle pasar por un río o charcos a tu caballo para que no tenga miedo del agua.
Gracias a estos ejercicios, controlarás más al caballo, y tú y el caballo tendréis más confianza. No es aconsejable hacerlo a diario ni tampoco someter al caballo a muchas horas de ejercicio, con una hora bastará.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

sábado, 2 de febrero de 2013

Los cinco sentidos de los caballos






Como los humanos, los caballos también tienen sentidos. Son los siguientes:
  1. La vista: El caballo tiene 340º de campo visual, lo que le permite ver casi todo lo que tiene alrededor. Los caballos ven mejor de noche que de día. Los caballos no ven ni delante ni detrás, por eso no te puedes acercar bruscamente por delante ni por detrás.
  2. El olfato: Los caballos olfatean todo lo que tienen alrededor para saber qué es, esto le permite saber si es algo peligroso o no. El olfato de los caballos es muy bueno porque gracias a él pueden saber si hay un depredador cerca o dónde hay comida, etc.
  3. El tacto: Como los caballos no ven lo que tienen delante, en los labios tiene unos bigotes que  le permite sentir qué tiene delante. El caballo tiene zonas con más tacto que otras: en la espalda y en el culo siente los insectos a los que espanta.
  4. El gusto: Gracias al gusto el caballo sabe qué plantas debe comer, si el agua está sucia... Los caballo salvajes no están acostumbrados al sabor dulce, pero los domésticos sí.
  5. El oído: El oído del caballo es muy bueno. Los caballos pueden oír cosas que nosotros no oímos. Para oír mejor el caballo mueve sus orejas pero también las mueve según su estado.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

martes, 22 de enero de 2013

Los músculos del caballo





Los músculos están formados por fibras que se contraen y se relajan, y de esa forma mueven los huesos. Los huesos están unidos al dorso directamente o mediante tendones.
  • Tipos de músculos:
  1. Músculos estriados o rojos: se mueven voluntariamente. Se encargan del movimiento.
  2. Músculos lisos o blanco: actúan inconscientemente sin voluntad del caballo. Son los músculos del hígado, el estómago...
  3. El corazón o músculo cardíaco: es a la vez estriado y liso. Se mueve inconscientemente y según el esfuerzo del caballo su ritma cambia.
  • La función de los músculos:
Los músculos pueden desempeñar distintas funciones, y según su función pueden ser:
  1. Extensores: abren los ángulos de las articulaciones.
  2. Flexores: su función es cerrar el ángulo de las articulaciones.
  3. Rotadores: permiten movimientos circulares.
  4. Abductores: hacen que se separe una parte del miembro hacia fuera.
  5. Aductores: hacen que se mueva una parte del miembro hacia dentro.
  • La combinación de las acciones de los músculos:
Los músculos casi siempre trabajan en grupos, según como trabajen los músculos pueden ser:
  1. Músculos agonistas: hacen los movimientos en el mismo sentido.
  2. Músculos antagonistas: hacen los movimientos en sentido contrario.
Hay un músculo que se llama el músculo cutáneo que se mueve por reflejo para ahuyentar a los insectos.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

domingo, 28 de octubre de 2012

Los huesos del caballo



Los caballos, al igual que los humanos, tienen huesos y músculos. Todo esto forma el aparato locomotor del caballo. En este artículo hablaremos de los huesos y las articulaciones.


Los huesos

Están formados por tejidos vivos:
  • El canal medular: es el que contiene la médula.
  • El periostio: se asegura del del crecimiento de espesor de los huesos del caballo y es rico en vasos sanguíneos.
  • El cartílago articular: recubre las terminaciones de los huesos.
Los huesos pueden ser:
  • Largos:como, por ejemplo, los de las extremidades.
  • Cortos: como los de las vértebras y los carpos.
  • Planos: por ejemplo, los omóplatos.
Todos ellos (210) forman el esqueleto, en el que se distinguen las siguientes partes:
  • Las vértebras cervicales: son las del cuello. Son 7 vértebras móviles. Las dos primeras, que son el atlas y el axis, están articuladas como rótulas.
  • La columna vertebral: constituida por vértebras separados por unos discos a la que dan flexibilidad.
  • Las vértebras dorsales: son las del dorso. Son 18 vértebras que sujetan las costillas. Tiene poca flexibilidad.
  • Las vértebras lumbares: están por la zona de los riñones. Son 6 vértebras que están unidas al dorso por músculos.
  • Las vértebras sacras: son 5 y están a la altura de la grupa. Están soldadas y forman el sacro.
  • Las vértebras coxígeas: están formadas por 15 a 18 vértebras que forman la parte rígida de la cola. Tienen gran movilidad.
  • Las extremidades y la cabeza: intervienen en la locomoción y equilibrio del caballo.
  • Las dos cinturas: las extremidades se unen a la columna vertebral por:
  • La cintura pélvica, para los posteriores, es decir, las patas.
  • La cintura escapular, para los anteriores, es decir, las manos.
Las articulaciones

Su superficie está cubierta por un cartílago liso y lubricado por el líquido sinovial. El conjunto está rodeado por una cápsula articular y flexible formada por unos ligamentos. Como el omóplato no está unido a la columna vertebral, permite mayor amplitud en las espaldas y las articulaciones anteriores. Gracias a las articulaciones es posible la movilidad y conexión de los huesos.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

sábado, 6 de octubre de 2012

Los Galopes















Los Galopes son exámenes que hace la Real Federación Hípica Española para determinar el nivel del jinete. Existen 7 Galopes con sus correspondientes diplomas. A partir del Galope 4 te puedes especializar en salto, en doma o en CCE (completo). Para prepararte debes comprar el libro del Galope 1 al 4, del 5 al 6 y el libro del Galope 7. En estos libros te aparece toda la teoría que debes aprender y unos ejercicios de cada Galope, muy parecidos a los que te ponen en la parte teórica del examen.

Según la Federación Española de Hípica, los Galopes valen para: 

  1. Formar teórica y prácticamente a los aficionados a la práctica de la equitación.
  2. Sirve de guía y método a los profesores para impartir docencia. 
  3. Homogeneizar la enseñanza hípica.
  4. Para participar en competiciones de las distintas disciplinas. 
  5. Para aquellos jinetes o amazonas que no compitiendo quieren tener un título de sus conocimientos hípicos, determinando así su nivel.
Para poder tener los Galopes debes tenerla licencia federativa. Si lo que quieres es competir con los caballos en concursos de salto, de doma o de CCE debes tener los Galopes al menos del 1 al 3. Y si lo único que quieres es entrenar con los caballos no hace falta tener los Galopes.

Los exámenes de los Galopes serán evaluados por los Técnicos de Equitación de la Real Federación de Hípica Española y que tengan en vigor la licencia deportiva nacional. En algunos clubes homologados tienen el derecho de hacer los exámenes de los Galopes. Una vez abonada la correspondiente tasa y superado con éxito el examen (que tiene una parte teórica y otra práctica), el jinete obtendrá un diploma y un pin que acredita su nivel. Además, este debe constar en la licencia federativa.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

martes, 21 de agosto de 2012

Los parásitos de los caballos




El caballo puede tener parásitos internos o parásitos externos.

  • Parásitos internos:
Pueden provocar cualquier enfermedad al caballo, como cólicos, lesiones, fiebre, tos...
Para evitar que tu caballo  tenga parásitos internos como la tenia y el ascaris, hay que desparasitarlo al menos dos veces por año, una en primavera y otra en otoño.

  • Parásitos externos:
El caballo puede tener pequeños bichos por el cuerpo: 
  1. Tábanos: Son moscas que pueden picar al caballo para alimentarse de su sangre.
  2. Garrapatas: Las garrapatas saltan a las patas, a las orejas y al vientre del caballo. Después se alimentan de su sangre. Pueden transmitir ciertas infecciones de unos animales a otros, como la "piroplasmosis". Cuando vemos una garrapata en el caballo, podemos arrancársela, pero asegurándonos que la quitamos entera, con cabeza incluida. Luego, hemos de quemarla con un mechero. También existen tratamientos contra ellas, que nos puede aconsejar cualquier veterinario.
  3. Piojos: Suelen estar en el cogote, lomo y cabeza del caballo. Los piojos se alimentan de la sangre de los caballos y se pueden ver a simple vista. Provoca  irritaciones en la piel, pruritos y pérdida de pelo. Si el caballo tiene buena salud y buenas condiciones de hábitat es raro que presente piojos, unos parásitos que prefieren a los caballos delgados y estresados. Hay varios productos antiparasitarios que podemos aplicar, siempre bajo el consejo de un veterinario.
  4. Ácaros: En lugares sucios y con polvo es donde suelen estar los ácaros. Cuando un caballo tiene un ácaro se rasca en la parte que lo tiene. Suelen ser más frecuentes en caballos de pelo grueso. Provocan diversos tipos de sarna.
  • Las moscas gasterófilas:
Estas moscas ponen sus huevos en los pelos del caballo, éste se chupa la parte donde están los huevos y los digiere. Las larvas eclosionan dentro del intestino del caballo. Estos huevos se pueden quitar con una cuchilla de maquinilla de afeitar. ¡Pero con cuidado!
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479 

lunes, 16 de julio de 2012

Cuidar el material de montar







 Limpiar el material de montar es muy importante. Si nunca limpias una montura, la montura estará sucia y dura. En cambio, si limpias regularmente la montura, estará limpia y será más flexible y cómoda. Las monturas limpias y cuidadas, pueden durar 20 ó 30 años. En este artículo te diremos como limpiar el material de montar.

Para empezar, puedes guardar tu equipo en un lugar atemperado, fresco y poco húmedo. Este es el mejor clima para el cuero porque este odia el calor; y los lugares muy húmedos y los lugares muy secos.

Si tus cueros son nuevos no los utilices sin antes haberles tratado porque el sudor y el polvo van a penetrar más rápidamente. Ponlos aceite de pata de buey con un pincel o parafina incolora. Déjalo penetrar y repítelo máximo cuatro veces.

Cuando montas, el caballos suda y desprende pelos, lo mejor para limpiarlo es pasar una esponja con jabón de glicerina por la silla y la cabezada. También hay que limpiar el filete después de cada utilización. Tres o cuatro veces por año tienes que hacer una limpieza profunda, desmontando el material. Si no lo consigues pídeselo a tu profesor.

  -Cómo limpiar la silla:
Primero tienes que quitar los estribos y la cincha de la silla para limpiar todo a fondo.
  • Moja la esponja un poco en el agua, para dejarla húmeda. Echa jaboncillo en la esponja y pasa la esponja por todo la silla pero con cuidado de no rallarla.
  • Lava un poco la esponja en agua o usa otra, y echa grasa en la esponja. A continuación pasa la esponja por toda la silla con un poco de fuerza para que la grasa penetre.
  • Quita la grasa de la esponja y monta de nuevo las partes que habías desmontado. Después deja secar la silla en el interior y no donde le dé el sol o cerca de un radiador porque sino el cuero se secaría muy pronto y se pondría duro. 
Un consejo: cambia regularmente de lado los estribo. El estribo por el que te subes está más largo que el otro.

 -Cómo limpiar la cabezada:
Desmonta la cabezada, incluido el filete, para que sea más fácil limpiarlo. Si no te atreves a desmontar la cabezada, pídeselo al profesor. Memoriza done va cada parte de la cabezada para después montarla correctamente.
Para limpiar la cabezada es mejor utilizar un guante de baño o un calcetín en vez de utilizar una esponja. Sigue os mismos pasos que para la silla. Las partes que tienes son más pequeñas que en las sillas y por eso es mejor con un calcetín o guante de baño.
Si las riendas son de goma, no pases jaboncillo ni grasa encima, no lo necesitan. Para limpiarlas solo tienes que frotarlas en el agua con un cepillo. Y si las riendas son de cuero pon un poco de jaboncillo, porque si abusas seguramente resbalen.

 -Cómo limpiar las protecciones:
Para limpiar los protectores del caballo, primero debes quitar con un cepillo la arena, los pelos, etc. Si hay arena y no lo haces el caballo podría lesionarse. A continuación, limpia las partes en cuero con jabón de glicerina.

-Como limpiar el filete:
Cuando vayas a ir a lavar el filete, primero tendrás que mojarlo en un cubo lleno de agua. Para quitar la suciedad, tienes que frotar con un cepillo duro. Para que el filete se limpie muy bien, puedes echar vinagre blanco en el agua del cubo. Y también para limpiar los rincones del filete, puedes usar un cepillo de dientes.

Si tus cueros están muy sucios, mójalos en el agua y a continuación, frota fuerte sobre ellos con un trapo o una esponja para quitar la mayor suciedad posible. Una vez secos, pon aceite de pata de buey con un pincel. Al día siguiente, repite la operación, pero sin abusar del aceite, ya que puede dañar las costuras de tu equipo.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 13 de julio de 2012

Hípica Olímpica






Ya se acercan los Juegos Olímpicos de Londres. Estos Juegos son unas pruebas de muchos deportes a nivel mundial. Los Juegos Olímpicos de este año se celebrarán en Londres del 27 de julio hasta el 12 de agosto.

Desde 1900 la hípica participa en las olimpiadas. Estas son las pruebas hípicas que hay en los juegos olímpicos este año y que tendrán lugar en Greenwich:

 -CSO (Concurso de Saltos de Obstáculos):
Por equipos: 15 equipos que constan de 4 jinetes + 1 suplente por cada equipo.
Individual: hay 75 plazas disponibles.
Las pruebas:
-La velocidad para la clasificación individual que sirve para la lista de salida de la clasificación de por equipos.
–Una Copa de las naciones para las medallas de por equipos.
–Una final individual entre los 35 primeros clasificados en la prueba individual de velocidad.

 -CCE (Concurso Completo Ecuestre):
Individual: 75 plazas disponibles.
Por equipos: 11 equipos de 5 jinetes cada uno.
Las pruebas:
 -Una Reprise de Doma.
 –Un Cross de 6.270 m con 40 obstáculos.
–Un recorrido de CSO. Los 25 mejores de la clasificación individual harán un segundo recorrido de CSO. La clasificación por equipos se hace con los tres mejores resultados de cada equipo.

-Doma:
Individual: 50 plazas libres.
Por equipos: 11 equipos que constan de 3 ó 4 jinetes.
Las pruebas:
-Un Grand Prix y otro Grand Prix para la clasificación por equipos.
–Una Reprise libre de música donde los 18 mejores harán la final individual de Doma.

Los Juegos Olímpicos de este año tienen dos mascotas: