Mostrando entradas con la etiqueta tranco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tranco. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2016

Los aires del caballo (I)


Los aires del caballo son los ritmos a los que puede ir el caballo. De inferior a superior son: el paso atrás, el paso, el trote y el galope.
Asociando las cuatro extremidades por pares, se determinan seis bípedos:
  1. Lateral derecho: mano derecha y pie derecho.
  2. Diagonal derecho: mano derecha y pie izquierdo.
  3. Lateral izquierdo: mano izquierda y pie izquierdo.
  4. Diagonal izquierdo: mano izquierda y pie derecho.
  5. Anteriores: mano derecha y mano izquierda.
  6. Posteriores: pie derecho y pie izquierdo.
Los cuatro primeros bípedos son los únicos que utiliza el caballo al desplazarse.
Éstos son algunos términos que tendrás que saber:
  • Pisada: momento en el que el casco toca el suelo.
  • Elevar: acto de levantar el casco del suelo.
  • Batida: ruido producido por el casco que toca el suelo.
  • Apoyo: momento en el que uno o varios cascos entran en contacto con el suelo.
  • Huella: marca que deja el casco en el suelo.
  • Suspensión: periodo durante el cual ninguna extremidad se apoya en el suelo.
  • Tiempo: duración que separa dos batidas sucesivas.
  • Sostenimiento: ausencia de contacto con el suelo de tres, dos o una extremidad.
  • Tranco: distancia comprendida entre dos pisadas del mismo casco.
Los aires naturales son los aires ejecutados instintivamente por el caballo: paso, trote, galope y en algunos casos paso atrás.
  • El paso atrás: es un movimiento marchado de retroceso. Las extremidades se elevan y pisan el suelo en bípedos diagonales. Durante este aire, el caballo debe permanecer derecho, mostrando un ligero descenso de las caderas. En una reprise se penaliza si el caballo se acula, disocia las diagonales, arrastra los pies, saca los posteriores o si se tuerce. Este aire bien ejcutado es un buen ejercicio gimnástico: el caballo pliega el dorso y baja las caderas, lo cual es una forma de descontraer muy útil para aumentar la elasticidad y el remetimiento de los posteriores.
Paso
  • El paso: es un aire simétrico, marchado, de cuatro tiempos iguales, en el cual se escuchan cuatro batidas equidistantes. Cada anterior se eleva después de pisar con el posterior que corresponde. Además, el posterior puede pisar cubriendo la huella del anterior. Si el posterior pisa por delante de la huella del anterior, habrá remetimiento; pero si el posterior pisa por detrás de la huella del anterior, el paso será sin remetimiento y pobre. En este aire, el cuello marca un movimiento vertical y una ligera oscilación lateral siguiendo el movimiento de las espaldas. En una reprise existen estos pasos: paso medio, paso reunido, paso libre y paso largo. La velocidad media de un caballo al paso es de 7 km/h.
  • El trote: es un aire simétrico, saltado y de dos tiempos iguales, en el que el caballo avanza moviéndose en bípedos diagonales. Las batidas diagonales están separadas por un tiempo en suspensión, por ejemplo: apoyo del bípedo diagonal derecho, suspensión, apoyo del bípedo diagonal izquierdo, suspensión y así sucesivamente. En una reprise se distinguen: trote de trabajo, trote medio y trote largo. Según el movimiento del jinete el trote puede ser: trote levantado (el jinete sube cuando el caballo apoya la mano del exterior y baja cuando apoya la mano del interior), trote sentado (el jinete siempre está sentado sobre la montura) y trote en suspensión (el jinete siempre está levantado, apoyando los pies en los estribos). La velocidad media del trote es de 14-15 km/h.

Trote
  • El galope: es una aire asimétrico, saltado y de tres tiempos iguales, seguidos de un momento de suspensión. Si el galope es muy lento o muy rápido, el aire puede tener cuatro tiempos. Cuando el caballo gira a la derecha normalmente galopa a la mano derecha: el bípedo lateral derecho avanza más que el izquierdo, y cuando gira a la izquierda es a la inversa. Si el caballo galopa a mano derecha; en el primer tiempo apoya el posterior izquierdo, en el segundo tiempo apoya el bípedo diagonal izquierdo, en el tercer tiempo apoya el anterior  derecho y, por último, un momento de suspensión y vuelta al primer tiempo. A mano izquierda es alrevés. Los galopes se ordenan, del más rápido al más lento, así: galope largo, galope medio, galope de trabajo y galope reunido. La velocidad media de un caballo al galopes es de 20-30 km/h, aunque los caballos de carreras pueden alcanzar los 60 km/h.
Galope

viernes, 1 de marzo de 2013

El salto de obstáculos


El salto es una disciplina ecuestre que trata de saltar barras que normalmente están dispuestas en horizontal y sujetas en postes. Saltar saltos bajos es fácil, pero se va complicando cada vez que se sube la altura. Saltar un solo salto es fácil pero se complica cuantos más saltos haya y el jinete debe ser dueño del impulso, el equilibrio y la velocidad. Conviene no sobrepasar una media de dos sesiones de salto a la semana.

Dos saltos que están enfrente o con una pequeña curva entre ellos y a una distancia considerable se le llama calle. Dos saltos que están frente a frente pero están a poca distancia se le llama doble. Y a tres saltos que están enfrente y a poca distancia se le llama triple. Los pasos que da un caballo entre un salto y otro en una calle, doble o triple, se llama tranco.

A un salto se debe llegar recto y apuntando al centro. Si a un salto se llega torcido, al caballo no le da tiempo a verlo entonces haría una desobediencia, que es que el caballo se va por uno de los lados o que se para antes de saltar. Siempre se debe mirar al salto al que se va y una vez que estás saltando un obstáculo debes mirar al siguiente. Siempre de un salto se debe salir recto y girar una vez que hayas dado unos trancos en línea recta después del obstáculo. En los saltos hay dos banderas: la bandera roja a la derecha y la bandera blanca a la izquierda.
  • Al saltar un obstáculo hay distintas fases que son:
  1. Aproximación: Es cuando te estás acercando al obstáculo. En esta fase debes usar las ayudas para que el caballo no se escape.
  2. Tranco de batida: El caballo levanta las patas anteriores y se dispone a saltar.
  3. Batida: El caballo se impulsa con sus patas posteriores y el jinete debe acompañar el movimiento del caballo adelantando el tronco ligeramente.
  4. Parábola: El caballo está saltando el obstáculo. No debes molestarlo.
  5. Recepción: Tras el salto el caballo apoya sus patas anteriores en el suelo.
  6. Vuelta al galope: El caballo ya tiene todas sus patas apoyadas en el suelo y vuelve a galopar. 

  • Hay distintos tipos de saltos que son:
  1. Los verticales: Sus elementos en un mismo plano vertical. Los verticales están construidos con barras, barreras, muros, setos...
  2. Los fondos: Están compuestos de elementos verticales o cruzados para en dos postes diferentes para ser saltados como un solo salto. Puede ser un oxer, un oxer de cruzadas o una triple barra.
  3. La ría: Puede ser estrecha y es un salto sin altura que detrás tiene agua.  El caballo no puede tocar el agua.
  4. La bañera: Es un vertical que está en medio de agua.
En los concursos debes saberte el recorrido (el orden de los saltos) que vas a hacer antes de saltarlo. Debes mirar el recorrido y observar las zona más difíciles con tu entrenador. Antes de hacer el recorrido de un concurso debes calentar al caballo saltando un poco. En un concurso hay jueces que cronometran el tiempo en el que haces el recorrido y cuentan los puntos o segundos que acumulas. Cuando el juez toca la campana quiere decir que tienes 45 segundos para saltar el primer obstáculo; si en 45 segundos no has saltado el primer salto quedas eliminado. En el momento en el que saltas el primer salto del recorrido el juez empieza a cronometrar y cuando acabas de saltar el último obstáculo el juez deja de cronometrar.

  • Los baremos es el modo en que se puntúan las faltas y desobediencias del caballo durante un concurso. Hay dos tipos:
  1. Baremo A: Las faltas y desobediencias se descuentan en puntos. En este baremo el derribo de un obstáculo cuenta 4 puntos, la primera desobediencia 4 puntos y la segunda desobediencia es eliminación. La primera caída del jinete, del caballo o de ambos es una eliminación.
  2. Baremo C: Las faltas se transforman en segundos de penalización. En esta baremo el derribo de un obstáculo cuenta segundos, la primera desobediencia cuenta segundos y la segunda desobediencia es eliminación. La caída del caballo, del jinete o de ambos también es eliminación.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479