Mostrando entradas con la etiqueta caballos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caballos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Lesiones en el casco del caballo



Existen muchas infecciones en el casco que le pueden ocurrir a los caballos:
  • Abscesos: es una infección focalizada en el interior del casco y se forma pus. Puede ocurrir por muchas causas:
  1. Un clavo de herraje.
  2. Un elemento punzante.
  3. Una infosura.
  4. Un hematoma antiguo.
          Cuando un caballo tiene un absceso, tiene los siguientes síntomas:
  1. Cojera de grado alto.
  2. Calor en el casco.
  3. Pulso digital: si se le nota el pulso en el casco, tiene un problema en él.
  4. Sensibilidad a las pinzas de casco.
  5. Una pata levantada, sin apoyar.
          Un absceso se puede tratar de distintas formas:
  1. Quitar la herradura.
  2. Drenar el punto doloroso.
  3. Vendarlo con un vendaje antiséptico: es aconsejable taparlo después de haber puesto un puñado de azúcar y un chorro de Betadine en la infección.
  4. Tratamiento médico.
  • Hematomas: es una inflamación focalizada dentro del casco. Puede producirse por:
  1. Un traumatismo de los músculos.
  2. Un clavo arrimado.
  3. La pérdida de una herradura.
          Estos son los síntomas de un caballo un hematoma:
  1. Cojera de grado alto.
  2. Calor en el casco.
  3. Pulso digital.
  4. Sensibilidad a las pinzas.
          Así se debe tratar un hematoma:
  1. Vendaje con sustancias que aceleran la maduración.
  2. Drenaje del punto doloroso.
  3. Frío en el casco.
  4. Antiinflamatorios.
           https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

viernes, 22 de noviembre de 2013

Los cuidados del caballo en invierno






Los caballos están preparados para soportar sin problemas el frío del invierno. Para ello, a finales de verano comienzan a perder su pelo corto para dejar crecer un pelo más grueso. Cuentan, además, con una capa de grasa bajo su piel que les ayuda a aislarse del frío. En esas condiciones, el animal puede vivir perfectamente adaptado a su nuevo clima. Sus patas, cascos y corvejones están preparados para soportar bajas temperaturas. El caballo agradece estar fuera y respirar aire fresco.
Por ello, lo normal es seguir montándolo igual que en verano. A continuación unos consejos para antes y después del ejercicio:

Cuidados del caballo antes de montar 
Tendremos en cuenta que los días son más cortos y que no es conveniente montar de noche, por lo que planificaremos el ejercicio en base a ello.
Es muy importante que inspeccionemos el lugar donde vamos a preparar al caballo y por donde vamos a montarlo, asegurándonos de la ausencia de hielo, barros, nieve... En caso contrario, no es aconsejable montarlo. Para el caballo es complicado andar sobre la nieve, no tiene adherencia sobre el hielo y puede resbalarse en pendientes mojadas. El barro y el fango pueden ocultar elementos peligrosos enterrados bajo ellos y no visibles en la superficie.
Es indispensable preparar al caballo, cepillándolo bien para activar su circulación sanguínea y calentarlo. Además, limpiaremos bien sus cascos. Y cuidaremos sus extremidades frente a hongos y otros poblemas de piel que pueden surgir.

Cuidados del caballo después de montar
Una vez terminado el ejercicio, es muy importante que el animal no se enfríe. Lo primero que debemos hacer es secarlo con una toalla realizando movimientos circulares.  A continuación lo cepillaremos para que no se quede frío y para eliminar barro o polvo de su pelaje. Es muy importante, asimismo, limpiar los cascos y asegurarnos de que no entra al box con hielo o restos de nieve. Una vez en cu cuadra, puede comer un poco de heno, le ayudará a mantener el calor. Sobra decir que con todo el tiempo que puede pasar en el box, este debe estar limpio y cuidado. Al caballo no debe faltarle agua, por lo que vigilaremos que el bebedero no esté helado.

En el caso de caballos esquilados podemos ayudarles con una manta, pero nunca se la pondremos sin haberlo secado bien.  Las mantas deben dejar respirar la piel y estar limpias y cuidadas. Una manta muy apretada puede irritar su piel y aplastar el pelaje, limitando su capacidad de aislamiento. Así pues, muchos expertos no recomiendan el uso de mantas o la limitan sólo a caballos enfermos o débiles.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

jueves, 14 de noviembre de 2013

La doma clásica

(Nuno Oliveira, Galop en arrière)
 
La doma clásica consiste en ejecutar una serie de movimientos con el caballo en una determinada sucesión, indicada en un texto llamado reprise. Los movimientos requieren mucha preparación y entrenamiento.
  • Estos movimientos deben ser realizados con una posición correcta:
  1. El asiento: es muy importante porque es ahí donde sentimos el estado del caballo, se puede sentir si cojea, etc. Debes estar relajado, con el cuerpo centrado, si no no podrás utilizar de manera correcta el resto del cuerpo y tu equilibrio. 
  2. Los brazos: tus brazos deben colgar con naturalidad, los codos flexionados, los hombros cuadrados y relajados; y las manos con los pulgares para arriba, que deberán estar a cada lado de la cruz. Si estás tenso, el caballo lo sentirá por la manera en que tiras del filete y las riendas con las manos, sin dejarle estirar el cuello.  
  3. Las piernas: con ellas mandas constantemente señales al caballo. Para no confundirle deberán estar colgando con naturalidad, con presión sobre la montura (para que el caballo te note y sepa quien manda), los pies metidos en el estribo, pero solo la punta para dejar el talón libre; y con las caderas relajadas.
  4. La mirada: por encima de las orejas del caballo y sin mirar nunca al suelo. 
  • Estos son los ejercicios más sencillos de la doma clásica:
  1. El círculo: es un giro de 360º de más de 10 metros de diámetro; si es menor se denomina una vuelta. El caballo deberá estar "mirando" ligeramente hacia el interior del círculo. 
  2. La serpentina con bucles: son semicírculos conectados por líneas rectas. Al pasar por las rectas el caballo deberá estar paralelo al lado corto de la pista.  
  3. La figura de ocho: consiste en dos círculos del mismo tamaño unidos en el centro de la figura. El jinete deberá enderezar el caballo durante un instante en el centro de la figura antes de cambiar de dirección.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts


lunes, 29 de abril de 2013

Para montar con toda seguridad







En hípica es esencial la prudencia y seguir unas reglas básicas de seguridad con el fin de que nuestra actividad ecuestre se desarrolle con completa normalidad y sin disgustos. Para eso en este artículo te vamos a dar algunos consejos esenciales para conseguirlo:


  • Una equipación segura: Para montar con toda seguridad es obligatorio tener un casco de equitación y opcionalmente un chaleco de seguridad. El chaleco de seguridad es obligatorio en las pruebas de cross. El chaleco nos protege los hombros, la espalda y el abdomen. El casco, la cabeza. Un casco puede evitar traumatismos craneales producidos por caídas. No es recomendable montar con botas planas ya que se pueden enganchar en el estribo. Siempre debes montar con la ropa abrochada, porque si está desabrochada se puede enganchar y producirte graves problemas.  En ambos casos, chaleco y casco han de estar homologados (en cualquier federación podemos informarnos sobre la normativa al respecto).
  • Dolores del jinete: Cuando montas a caballo puedes tener malestares como: 
  1. Agujetas: Las agujetas se deben a que montando a caballo utilizas músculos que no se suelen trabajar.  Si montas regularmente las agujetas se quitarán. Es recomendable estirar después del ejercicio.
  2. Problemas de espalda: aunque es muy raro, pueden presentarse malestar en la espalda al iniciarte en la equitación. Complementar este ejercicio con la práctica de ciclismo o natación es muy positivo. 
  3. Las alergias: Pueden presentarse cuando cepillas a un caballo y los síntomas son lagrimeo o picores en los ojos. Procura limpiar al caballo fuera de la cuadra. Si aún así no se te pasa consulta al médico.
  4. El dolor de estómago: dolor de estómago antes de montar a caballo es signo de ansiedad. Pide consejo a tu profesor y ¡ánimo!
  • La seguridad mientras montamos:
  1. En el exterior: Si sales fuera de la hípica con un grupo de personas, el guía te dirá lo que tienes que hacer y tendrás que seguir al grupo. Pero si vas solo debes ir con mucho cuidado. Los caballos se ponen nerviosos si están cerca de automóviles, en este momento debes estar muy atento y tranquilizar a tu caballo. En estos casos te debes desplazar en fila india, deberás respetar las distancias de seguridad, no podrás adelantar sin autorización del guía y no deberás cambiar de paso sin la indicación del mismo. Si estás cerca de ciclistas o peatones deberás ponerte al paso controlando la dirección de tu caballo y sin pasar cerca de ellos y dejándoles la prioridad.



  2. En carretera: Si estás en carretera serás considerado como un vehículo, por lo que tendrás que respetar los códigos de la circulación, manteniéndote a la derecha y respetando las reglas de prioridad, semáforos y todo tipo de señales.Asimismo, adelantaremos por la izquierda señalizándolo. Extendiendo el brazo en la dirección que vamos a tomar advertiremos de un cambio en nuestra trayectoria. No todas las personas saben que los caballos se ponen nerviosos con los vehículos por lo que deberás estar muy atento. Lo mejor es que los vehículos aminoren su velocidad dejando al menos 1 metro de distancia con el caballo.
  • Seguridad con el caballo: Cuando te acerques a un caballo tendrás que hacerlo despacio y avisándolo de nuestra presencia. No podrás ni correr ni gritar ni hacer gestos bruscos. Si el caballo se asusta reaccionará dando coces o tirándote. No puedes dejar que dos caballos que no se conocen se acerquen. El caballo no tiene visión detrás de él por lo que jamás debes ponerte detrás de él.
 https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 1 de abril de 2013

Los amigos de los caballos







Los caballos también tienen amigos como nosotros, con los que juegan y hablan. Entre ellos se pueden llevar muy bien o pelearse. La socialización también es muy importante para ellos. Prefieren vivir en compañía que en soledad. Es el instinto gregario, de supervivencia. Los caballos que están en manadas tienen menos riesgo de morir que si están solos. En manada es más fácil defenderse frente a un depredador.

Los caballos se llevan mejor con unos caballos que con otros. Suelen congeniar con los que comparten box, con los que están cerca de su cuadra, con los que viajan juntos en camión.... Cuando dos caballos son amigos se rascan entre ellos y se chupan mutuamente. Los caballos que son amigos se llevan bien y juegan.

Pero también tienen enemigos, aquellos con quienes congenia manos o rivaliza. Entonces se intentan morder entre ellos o darse uno contra otro. Es un problema jerárquico que ocurre en las manadas, donde hay caballos dominantes y caballos dominados. Si uno nuevo intenta integrarse en una manada y no lo consigue deberá probar en otra manada.




Los caballos se reconocen entre ellos por su buen olfato y su buena vista. Esto les permite saber si el nuevo miembro está integrado en la manada o no.

Además, también se pueden llevar bien con otros animales como perros, gatos, cabras, conejos... No es raro ver un caballo entre vacas u ovejas...

Un caballo puede estar triste cuando su compañero de box se va. Cuando esto ocurre el caballo intenta llamarlo, se siente agitado y se estresa. El instinto gregario vuelve a aparecer.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

domingo, 21 de octubre de 2012

Los antepasados de los caballos




El primer caballo que existió hace 50 millones de años medía 30 cm y se llamaba Eohippus. 10 millones de años después medía 50 cm y se llamaba Mesohippus. Y 10 millones de años después creció hasta medir 1m y llamarse Merychippus. Hace 11 millones de años ya medía 1,20m y se llamaba Pliohippus. Hace 4 millones de años midió 1,30m y se llamó Equus caballus (caballo).

El Eohippus vivió por África y Europa. El Mesohippus vivía en el bosque. El Merychippus vivió cerca de los bosques y  sus patas ya eran cascos, no como sus ancestros que tenían varios dedos. Éste ya empezaba a correr. El Pliohippus es el ancestro directo del caballo. Se parece mucho al caballo actual, no vivía en los bosques para así escapar fácilmente.

Hace ya 30 millones de años el caballo estaba dibujado en las paredes de las cuevas. Los hombres prehistóricos los pintaban en diferentes situaciones: en una lo cazaban, en otra huía, etc. Los científicos dicen que los caballos han evolucionado gracias a la influencia del hombre. Como cuando los usaban como transporte los romanos en las carreras de carros, en guerras, etc.

Hace 5.500 años, después de las vacas y las ovejas, los hombres domesticaron a los caballos. Durante 1.500 años lo usaban para comérselo, hacer ropa con su piel, etc. Pero hace al menos 4.000 años han visto que podían usarlo para transportarse y llevar cosas. Y ahora nosotros podemos montar a caballo.

Actualmente a los caballos los usamos para montar en ellos; con los pelos de su cola hacemos las cuerdas de los violines; también participan en espectáculos y competiciones deportivas; y son una pieza esencial en las terapias para determinadas patologías y discapacidades...
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479 

jueves, 26 de julio de 2012

La hípica española en los Juegos Olímpicos


En los Juegos Olímpicos de este año en equitación hay 200 jinetes. Setenta y seis son mujeres (amazonas) y 124 son hombres (jinetes), procedentes de seis continentes, y estos son los representantes de cuarenta países que participarán en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, que se inaugurarán el viernes 27 de julio.

Las siete naciones de Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda y Suecia, contarán con equipos en las tres disciplinas ecuestres: Salto de Obstáculos, Doma Clásica y Concurso Completo de Equitación. Los países de Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Estados Unidos han clasificado a 13 jinetes cada uno, que es el máximo posible por país.

España solo está representada en Doma Clásica por los siguientes jinetes y amazonas:
Morgan BARBANCON
Beatriz FERRER-SALAT
Juan Manuel MUNOZ DIAZ

Aquí puedes mirar el programa de las pruebas ecuestres de los Juegos Olímpicos:

  • 27 julio / Ceremonia de apertura de los JJ.OO.
  • 28 julio / CCE – Doma individual (ind.)/equipos
  • 29 julio / CCE – Doma ind./equipos
  • 30 julio / CCE – Cross ind./equipos
  • 31 julio / CCE – Saltos. 1ª manga: calificativa ind./final equipos. 2ª manga: final ind.
  • 2 agosto / Doma – Gran Premio. 1ª calificativa ind./ equipos
  • 3 agosto / Doma – Gran Premio. 1ª calificativa ind./ equipos
  • 4 agosto / Saltos – 1ª calificativa
  • 5 agosto / Saltos – 2ª calificativa ind./1ª manga equipos
  • 6 agosto / Saltos – 3ª calificativa ind./2ª manga equipos: final equipos
  • 7 agosto / Doma – Gran Premio Especial (7 mejores equipos y 11 mejores binomios). 2ª calificativa ind./final equipos
  • 8 agosto / Saltos –Final ind. (2 mangas)
  • 9 agosto / Doma – Final ind. estilo libre
  • 12 agosto / Ceremonia de clausura de los JJ.OO.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479






lunes, 23 de julio de 2012

El horseball



Horseball es un nombre inglés que significa caballo-pelota. Pero no te confundas. Este deporte con los caballos no fue creado en el Reino Unido, fue creado en el sudoeste de Francia en la década de los setenta del siglo pasado. El horseball es una mezcla del baloncesto y del rugby que se juega a caballo.

Practicar un deporte como el horseball es singular y espectacular, lleno de compañerismo, disciplina de equipo,  deportividad... Lo mejor es ver este deporte en directo. Podrías oír el galope de los caballos, ver los magníficos pases entre los jugadores de un mismo equipo, presenciar la lucha por la posesión del balón, etc.

Para ver el horseball, no hace falta irse muy lejos. Y los únicos requisitos para practicar este deporte es no tenerle miedo a los caballos y saber montar. El resto se consigue con dedicación y práctica.
            
  • ¿Qué es el horseball?
Cada equipo tiene que estar compuesto por seis jinetes, cuatro en el campo a caballo y dos suplentes. El juego trata de coger un balón con seis asas de cuero, sin desmontar. Esto es posible gracias a unas "correas" que  permiten agacharse para coger el balón. Aunque tengas las correas te puedes caer.

A cada lado del campo hay una canasta. Para poder marcar un "gol" se tienen que hacer mínimo tres pases a tres jinetes diferentes. El equipo que gana es el que haya metido más goles. Un jinete no puede tener la pelota más de diez segundos. Los jugadores de este deporte tienen que seguir estrictamente las normas para evitar que les piten una falta los árbitros. Hay tres tipos diferentes de faltas: la menos grave es la P3, la medianamente grave es la falta P2 y la más grande es la P1. Hay  tres árbitros: uno en el campo, que puede ir a caballo o a pie; un juez de silla, y un árbitro de seguridad. Solo el capitán de cada equipo puede hablar con los árbitros. Si un jugador que no es el capitán dice algo a los árbitros, estos pitarán una falta. El jinete y el caballo tienen que estar federados.

El horseball se juega al aire libre o en un picadero. La pista tiene que ser rectangular y las medidas idóneas para jugar en ella son 65x25m. La pista debe ser blanda, de arena y no resbaladiza. El partido se divide en dos partes de 10 minutos con 3 minutos de descanso. Cada equipo tiene un tiempo muerto en cada parte. Un tiempo muerto son 30 segundos.

Hay un veterinario para los caballos y tiene que haber una ambulancia para los jugadores. Estos deben llevar protección.

La competición oficial

El primer año en el que se hizo un campeonato internacional en Europa, fue en el año 1992. La primera vez que España participó en un campeonato de horseball fue en 1998 en la categoría de mixtos. España quedó tercera en 2004 en la categoría femenina en Milán. Después en 2007, en 2009 y 2011 España quedó segunda. Las chicas españolas quedaron terceras en 2008 y en 2010. Los sub 16 quedaron terceros en 2007, en 2008 quedaron segundos y primeros en el año 2009. En 2010 los españoles quedaron segundos y  al año siguiente consiguieron el oro.

La final del primer campeonato del mundo de horseball fue ganado por Francia y España obtuvo la medalla de plata. El segundo campeonato del mundo de horseball se celebrará en Montepellier, en Francia.

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

miércoles, 11 de julio de 2012

10 ideas para pasar el verano con caballos



Ya es verano y podrás disfrutar de los caballos a tope, con mucho tiempo libre y buenas temperaturas. Pero, ¿qué hacer? Aquí tienes 10 ideas para estar con los caballos en verano:

1. Conviértete en mozo de cuadra
Puedes proponer tu ayuda en tu club para cepillar a los caballos, ensillarlos, desensillarlos, ducharlos, darlos de comer, etc.

2. Mejora como jinete
También puedes mejorar tu monta a caballo yendo a campamentos o dando varias clases al día en tu club.

3. Repasa
Aprovecha que no hay colegio para repasar los Galopes (diplomas oficiales de la Real Federación Hípica Española) o conseguir pasar a uno de nivel superior al que tienes.También puedes divertirte haciendo cuadernillos de actividades sobre caballos.

4. Pasea en la naturaleza
Si tu club tiene cerca un prado o playa por el que poder pasear, puedes ir con un caballo por el campo y experimentar nuevas sensaciones. Si tu club no tiene prado, puedes ir al mar o a la montaña y encontrarás otros clubes que te dejen pasear con un caballo.

5. Ser propietario
El verano es el momento ideal para coger a tu caballo preferido y, si te dejan, montarlo solo tú y ocuparte de él. Podrás estar todo el día al lado suyo. Así podrás saber si podrás ocuparte de un caballo propio más adelante.

6. Observa
En verano, que estás menos estresado, podrías observar el comportamiento de un caballo o varios en la naturaleza. Podrás descubrir nuevas razas y capas de caballos.

7. Divertirse
En vacaciones, hay muchos eventos ecuestres: competiciones, espectáculos, exposiciones… Puedes buscar en Internet eventos que estén cerca de tu casa, ¡seguro que encontrarás!

8. Descubrir las carreras
En los hipódromos, hay carreras de caballos al galope, al trote o incluso con obstáculos. También hay eventos para los más jóvenes como vueltas con un poni, carreras virtuales y fotos.

9. Leer y divertirse
Ya es hora de dejar los libros de matemáticas e ir a leer revistas de caballos, libros, cómics y blogs como Galopejunior también sobre caballos.Asimismo, puedes leer noticias sobre ellos en el periódico o Internet. Así sabrás todo sobre los caballos.

10. Ver películas
Ya que es verano, puedes ver series de caballos en la televisión, películas de la tele y películas de DVD. También puedes ver reportajes interesantes sobre los caballos.

Con estas 10 ideas seguro que te lo pasas bien este verano.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

Sopa de letras

Diviértete haciendo esta sopa de letras:






http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

Los alazanes




El alazán es un tipo de capa que puede tener un caballo. El pelaje del cuerpo y crin es entre color oro y rojizo-pardo oscuro. Carece de piel negra y los ojos suelen ser de color marrón oscuro. La cola, la crin y las patas pueden ser más claras u oscuras que el resto del cuerpo. Pueden presentar marcas blancas.
Se presenta en casi todas las razas, aunque las razas de caballo exclusivamente alazanas son las siguientes: la raza Belga, Budyonny,  Suffolk punch y Haflinger.
Los tipos de pelo alazán son estos: Alazán, Sorrel, Alazán Tostado, Alazán Rubio, Alazán Harinoso, Alazán Claro, Alazán Rabicano.
El caballo alazán puede presentar marcas blancas, manos y pies de tono cremoso o manchas de tono oscuro (las llamadas “manchas de aceite”).

 http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479