Mostrando entradas con la etiqueta hípica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hípica. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Trabajo a la cuerda






Trabajar a la cuerda sirve para que el caballo perfeccione su nivel de doma, se desfogue, para que aprenda a obedecer la voz, para muscularlo y para desbravar a un potro. Si se trabaja a un caballo a la cuerda este deberá llevar vendas o protectores para no lesionarse. El jinete no debe llevar espuelas y es aconsejable que lleve guantes para no rozarse.
  • Para dar cuerda se necesita:
  1. La cabezada de dar cuerda: debe tener una muserola blanda. Si está bien ajustada, no debe moverse y por lo tanto no se haría heridas. La cuerda se fija a la anilla del fielte.
  2. La cuerda: es aconsejable que sea de algodón porque las de nylon queman la piel. Una cuerda medirá 8 metros como mínimo.
  3. La tralla: que te servirá para comunicarte con el caballo.
  4. El filete de anillas: se puede utilizar de muchas formas:
                *Colocando la cuerda a modo de cadenilla. La acción sobre la boca es más brusca y el mosquetón puede hacer daño al caballo en el mentón. Para que la embocadura se mantenga en su sitio es aconsejable utilizar un filete con palillos o uno equipado con arandelas de goma. Para utilizar este sistema, debes pasar la cuerda por detrás de la boca, pasándola por las dos anillas del filete.
                *Si buscas una acción directa sobre la nuca. Utiliza pasando la cuerda al estilo Colbert, pero ten cuidado de no ser brusco con la boca del caballo. Si vas a dar cuerda a mano derecha, deberás pasar la cuerda por la anilla derecha del filete, pasarla por encima de la cabeza y detrás de las orejas, y por último, atrás la cuerda en la anilla izquierda del filete. Y al revés si das cuerda a mano izquierda.
    5.  Las riendas auxiliares de dar cuerda: mejoran la actitud del caballo, muscular lo bien mejorar la sumisión y facilitar su utilización. Hay distintos tipos de riendas:
           *Las riendas elásticas o riendas laterales fijas: deberás usar un cinchuelo con las riendas elásticas. Los segmentos de caucho ofrecen elasticidad al conjunto. La rienda que está situada al exterior del círculo debe ser algo más larga que la interior para que el caballo pueda in curvares. Con estas riendas, el caballo no puede estirar la cabeza hacia arriba.
          *Las riendas alemanas: para usar estas riendas deberás disponer de un cincelo con anillas laterales para ajustar. Las riendas alemanas se colocan formando un triángulo. Estas riendas deben pasar por las anilla del filete. Hay diferentes formas de colocarlas:
                  -Triángulo bajo: las riendas van del pecho del caballo a la altura de donde estaría la bota del jinete. Esto favorece la actitud hacia abajo del caballo.
                  -Triángulo alto: las riendas van de la anilla más alta a la que está a la altura de la bota del jinete. Esto favorece la reunión del caballo.
                 -Gran triángulo: las riendas van del remo del caballo a la anilla más alta. De esta forma el caballo conserva una gran libertad de movimiento y el cuello se estabiliza en una posición horizontal.
            *El Gogue: tiene forma de triángulo. Es un conjunto de correas que va sujeto a la cincha en el pecho. Se prolonga en una cuerdas que pasan por las anillas del filete y por unas poleas fijas en la testera. Este sistema cierra el ángulo formado por la cabeza y el cuello. La acción cesa en cuanto el cuello y la cabeza adoptan la posición que se quiere. A lo largo del entrenamiento se debe ajustar el Gogue.
             *El chambón: se usa para desarrollar la musculatura, corregir a los caballos que se encapotan abandonando el contacto y a los caballos con dorso y cuello invertidos. Este sistema coloca al caballo en una posición de abajo y adelante. Se debe pasar una correa de cuero por el pecho y dos cordones por una poleas que hay en la testera antes de fijarlos a unos mosquetones en las anillas de la embocadura. Este tipo de rendaje es exigente y severo. El ajuste debe realizarse de forma progresiva.
  • Para dar cuerda se deben seguir los siguientes pasos:
  1. Poner al caballo en círculo: si empiezas a mano derecha, debes sujetar la cuerda con la mano derecha y el sobrante enrollado en la mano izquierda. Deberás colocarte en el centro del círculo y poner en marcha al caballo para alejarle, permitiendo que la cuerda se vaya alargando. El radio del círculo del caballo de deberá tener más de 9 metros ni menos de 6 metros. Tú tendrás que moverte en un círculo más pequeño, con los hombros paralelos al caballo y la vista a la grupa del caballo.
  2. Para parar al caballo: tienes que pararlo con la voz y la tralla situada delante de su cabeza. Cuando el caballo se pare deberá volver a ti, pero si no vuelve acércate a él y acarícialo.
  3. Para cambiar de mano: tendrás que parar al caballo, hacerle venir o ir tú a él acortando la cuerda. Después, cambia la cuerda de mano y dirige al caballo al centro del círculo, colocándote al lado del caballo que vayas a trabajar. Por último, empújale con suavidad para que vuelva a moverse en el círculo.
  4. Para trasladar de sitio el círculo: debes conservar siempre la tensión en la cuerda y desplazarte lateralmente. Deberás dirigir la tralla hacia el tercio posterior del caballo y cuando te hayas colocado detente para colocar al caballo en el nuevo círculo.

miércoles, 15 de enero de 2014

El polo














El polo es un deporte olímpico que consta de dos equipos de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo y equipados con un taco o mazo de madera, cuya cabeza puede ser de madera o granito. Los jugadores deben llevar una pequeña pelota o bocha de madera o plástico hacia la portería del rival. La portería está formada por dos postes de mimbre. El objetivo del polo es marcar el máximo número de goles o tantos. 

Una pista de polo tendrá de largo, máximo 275m y mínimo 230m, y de ancho, máximo 180m y mínimo 160m. Si la pista tiene tablas, de ancho tendrá, como máximo 146m y mínimo 130m. La pista debe tener una zona de terreno libre de 10m de ancho, en cada una de las líneas laterales y de 30m en las líneas traseras. La pista y estas zonas constituyen la "zona de seguridad".

Para realizar los golpes, el jinete se levanta algo de la montura y se sostiene sobre las piernas y aprieta las rodillas, contra la montura, para que la cadera pueda rotar.







Estos son los golpes básicos del polo:

  1. Golpe hacia delante: es un golpe natural. Se suele dar del "lado del lazo", o lado derecho del caballo. La dirección de la bola depende del ángulo de rotación del torso, que también determina el encuadre de la cabeza del taco. El taco debe impactar la bola en el momento en que la mano derecha del caballo pise el suelo junto a la bola.
  2. Golpe de revés: es como el golpe hacia delante pero tirando del lado izquierdo del caballo. En el revés, el taco debe impactar la bola cuando la mano izquierda del caballo pisa el suelo junto a la bola.
  3. Back: es el golpe hacia atrás, por el lado derecho del caballo y con el revés del mazo.
  4. Backhander: es el golpe dado hacia atrás, pero por el lado izquierdo del caballo.
Cuando empieza el partido, los dos equipos se deben colocar en el centro de la pista de juego, frente al árbitro, que lanzará la pelota entre los jugadores. Los jinetes deberán quedarse inmóviles, con el mazo hacia abajo, hasta que la pelota haya sido lanzada por el árbitro.

Cuando se marque un gol, el partido se reanudará de esta forma, en el centro del terreno de juego.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/postshttps://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 23 de diciembre de 2013

Jappeloup






 Jappeloup, medalla de oro en Juegos Olímpicos de Seúl (1988)

Jappeloup era un pequeño caballo trotón francés de capa negra y castrado. Solo medía 1,58 m y pesaba unos 470 kg. Su padre era un trotón francés, llamado Tyrol II y su madre era una pura sangre, llamada Vénérable. Este era un cruce muy malo. No tenía el físico de un caballo de salto de obstáculos, pero aún así ganó los Juegos Olímpicos, con el jinete francés Pierre Durand, en 1988 y muchos más premios. En 2013 se hace una película en su homenaje que ya está estrenada en España.

Jappeloup nació el 12 de marzo de 1975, en la granja ecuestre de Henry Delage, su antiguo dueño, en Gironda. Henry Delage destina a Jappeloup a correr saltos con Françoise Terrier-Thuault que muestra las aptitudes del pequeño caballo para esta disciplina. Años después, Henry Delage, presenta a Jappeloup, con 4 años, a Pierre Durand. Este jinete decide no probarlo, ya que decía que era "muy pequeño" y que eso no le permetiría hacer una carrera internacional.

Un año después, Pierre Durand decide pensarse otra vez la propuesta de comprar a Jappeloup al verlo saltar. El caballo era desobediente y con carácter, pero poseía una extraordinaria capacidad para saltar. Pierre Durand decide contactar con el criador y Jappeloup fue suyo. Fue en la casa de Luze donde se cambia su nombre. Jappeloup es sometido a dos horas como mínimo de entrenamiento diario.

En 1991, se organiza un concurso en el "Champ-de-Mars", a los pies de la Torre Eiffel con los 25 mejores jinetes del momento, para celebrar la jubilación de Jappeloup. Jappeloup muere el 5 de noviembre, con solo 16 años, por un paro cardíaco. Se hizo una estatua en su honor en el Museo Olímpico de Lausanne.

Un poco más tarde, se acusa a Pierre Durand de haber matado a Jappeloup para conseguir el dinero del seguro. El jinete inicia un proceso de difamación y lo gana, pero el persistente rumor de culpabilidad, frena su carrera política.

       -Palmarés con Pierre Durand:
  • 1982: campeón de Francia senior en Fontainebleau.
  • 1983: medalla de plata por equipos en los Juegos Mediterráneos en Rabat.
  • 1985: 3º en la final de la Copa del Mundo en Berlín.
  • 1986: campeón de Francia senior en Fontainebleau.
  • 1986: medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo.
  • 1987: medalla de oro individual en los Campeonatos de Europa en Saint-Gall.
  • 1987: medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa en Saint-Gall.
  • 1988: medalla de oro individual en los Juegos Olímpicos en Seúl.
  • 1988: medalla de bronce por equipos en los Juegos Olímpicos en Seúl.
  • 1988: 2º en la final de la Copa del Mundo de CSO en Goteburgo.
  • 1989: medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa en Rotterdam.
  • 1990: medalla de oro por equipos en los Campeonatos del Mundo en Estocolmo.
  • 1990: 2º en la final de la Copa del Mundo en Dortmund.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

jueves, 14 de noviembre de 2013

La doma clásica

(Nuno Oliveira, Galop en arrière)
 
La doma clásica consiste en ejecutar una serie de movimientos con el caballo en una determinada sucesión, indicada en un texto llamado reprise. Los movimientos requieren mucha preparación y entrenamiento.
  • Estos movimientos deben ser realizados con una posición correcta:
  1. El asiento: es muy importante porque es ahí donde sentimos el estado del caballo, se puede sentir si cojea, etc. Debes estar relajado, con el cuerpo centrado, si no no podrás utilizar de manera correcta el resto del cuerpo y tu equilibrio. 
  2. Los brazos: tus brazos deben colgar con naturalidad, los codos flexionados, los hombros cuadrados y relajados; y las manos con los pulgares para arriba, que deberán estar a cada lado de la cruz. Si estás tenso, el caballo lo sentirá por la manera en que tiras del filete y las riendas con las manos, sin dejarle estirar el cuello.  
  3. Las piernas: con ellas mandas constantemente señales al caballo. Para no confundirle deberán estar colgando con naturalidad, con presión sobre la montura (para que el caballo te note y sepa quien manda), los pies metidos en el estribo, pero solo la punta para dejar el talón libre; y con las caderas relajadas.
  4. La mirada: por encima de las orejas del caballo y sin mirar nunca al suelo. 
  • Estos son los ejercicios más sencillos de la doma clásica:
  1. El círculo: es un giro de 360º de más de 10 metros de diámetro; si es menor se denomina una vuelta. El caballo deberá estar "mirando" ligeramente hacia el interior del círculo. 
  2. La serpentina con bucles: son semicírculos conectados por líneas rectas. Al pasar por las rectas el caballo deberá estar paralelo al lado corto de la pista.  
  3. La figura de ocho: consiste en dos círculos del mismo tamaño unidos en el centro de la figura. El jinete deberá enderezar el caballo durante un instante en el centro de la figura antes de cambiar de dirección.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts


lunes, 19 de agosto de 2013

Consejos para transportar al caballo



Cada vez que queremos acudir a una competición o curso con nuestro caballo nos vemos obligados a tener que utilizar un transporte adecuado para trasladarlo. El caballo puede ponerse nervioso o no querer subir al camión o remolque, pues para él es un sitio desconocido, se siente encerrado y puede ser que no colabore demasiado. Por ello, lo principal es actuar con tranquilidad y transmitirle nuestra calma. 
Si se trata de un camión donde hay más caballos, la tarea será más fácil, pues el animal, guiado por su instinto gregario, seguirá a los demás. Si se trata de embarcar él solo en un remolque o van, puede que se lo piense dos veces. Para facilitar las cosas, una serie de consejos nos ayudarán a realizar la operación con éxito:
  1. Se aconseja que el caballo, dentro de lo posible, no haya realizado grandes esfuerzos antes del viaje, aunque esto es un poco difícil si se trata de regresar después de un concurso, por ejemplo. También aconsejan que suba con los intestinos llenos, pero de haber comido heno y no pienso, que es más difícil de digerir.
  2. Por supuesto, antes de acercarlo al remolque, habremos previsto que esté todo preparado para partir en cuanto haya subido, pues el caballo si está parado dentro del remolque se puede empezar a poner nervioso.
  3. Asimismo, habremos verificado que no hemos dejado ningún bulto dentro del habitáculo que lo pueda golpear durante el viaje. y que el caballo vaya con sus protectores de transporte, para que no se lastime durante el viaje.
  4. No se trata de obligar al caballo ni hacerlo subir a la fuerza. Es una animal con memoria y no es nada bueno que asocie el embarcar con fustazos, golpes o situaciones desagradables.
  5. Lo mejor es abrir la puerta delantera y las traseras del remolque y que haya luz. Podemos cubrir el suelo de paja o viruta, para que el animal lo asocie a su cuadra.
  6.  Guiaremos al animal con determinación y sin mirarlo, y llegando en una trayectoria recta, subiremos primero nosotros para que vea que no hay ningún peligro.
  7. Si se resiste, no tiraremos ni haremos maniobras bruscas. Vamos a tener que transportarlo más veces, así que es mejor tener paciencia y que no lo asocie con una experiencia traumática. Lo mejor es animarlo a entrar, repitiendo si es necesario la operación de aproximación al remolque.
  8. Podemos utilizar trucos para atraerlo, como poner su propio estiércol en el suelo, para que huela a él. O atraerlo desde el fondo del van con unas zanahorias, por ejemplo. Para un caballo que no ha viajado mucho, podemos hacerlo comer varias veces en el interior del van y así el día en que realmente lo vamos a transportar subirá sin problemas, ya que lo va a asociar con un lugar donde hay comida. Por supuesto, el día del viaje no le daremos de comer ahí dentro.
  9. Con todos estos trucos, el animal se irá acostumbrando y terminará por subir a la primera.

Una vez que hayamos llegado al punto de destino, dejaremos que baje él con toda tranquilidad, y le podemos dar un paseo para que se aclimate al nuevo lugar y estire los músculos.
En el próximo post hablaremos de cómo gestionar el estrés que puede sufrir un caballo a la hora de viajar.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 29 de abril de 2013

Para montar con toda seguridad







En hípica es esencial la prudencia y seguir unas reglas básicas de seguridad con el fin de que nuestra actividad ecuestre se desarrolle con completa normalidad y sin disgustos. Para eso en este artículo te vamos a dar algunos consejos esenciales para conseguirlo:


  • Una equipación segura: Para montar con toda seguridad es obligatorio tener un casco de equitación y opcionalmente un chaleco de seguridad. El chaleco de seguridad es obligatorio en las pruebas de cross. El chaleco nos protege los hombros, la espalda y el abdomen. El casco, la cabeza. Un casco puede evitar traumatismos craneales producidos por caídas. No es recomendable montar con botas planas ya que se pueden enganchar en el estribo. Siempre debes montar con la ropa abrochada, porque si está desabrochada se puede enganchar y producirte graves problemas.  En ambos casos, chaleco y casco han de estar homologados (en cualquier federación podemos informarnos sobre la normativa al respecto).
  • Dolores del jinete: Cuando montas a caballo puedes tener malestares como: 
  1. Agujetas: Las agujetas se deben a que montando a caballo utilizas músculos que no se suelen trabajar.  Si montas regularmente las agujetas se quitarán. Es recomendable estirar después del ejercicio.
  2. Problemas de espalda: aunque es muy raro, pueden presentarse malestar en la espalda al iniciarte en la equitación. Complementar este ejercicio con la práctica de ciclismo o natación es muy positivo. 
  3. Las alergias: Pueden presentarse cuando cepillas a un caballo y los síntomas son lagrimeo o picores en los ojos. Procura limpiar al caballo fuera de la cuadra. Si aún así no se te pasa consulta al médico.
  4. El dolor de estómago: dolor de estómago antes de montar a caballo es signo de ansiedad. Pide consejo a tu profesor y ¡ánimo!
  • La seguridad mientras montamos:
  1. En el exterior: Si sales fuera de la hípica con un grupo de personas, el guía te dirá lo que tienes que hacer y tendrás que seguir al grupo. Pero si vas solo debes ir con mucho cuidado. Los caballos se ponen nerviosos si están cerca de automóviles, en este momento debes estar muy atento y tranquilizar a tu caballo. En estos casos te debes desplazar en fila india, deberás respetar las distancias de seguridad, no podrás adelantar sin autorización del guía y no deberás cambiar de paso sin la indicación del mismo. Si estás cerca de ciclistas o peatones deberás ponerte al paso controlando la dirección de tu caballo y sin pasar cerca de ellos y dejándoles la prioridad.



  2. En carretera: Si estás en carretera serás considerado como un vehículo, por lo que tendrás que respetar los códigos de la circulación, manteniéndote a la derecha y respetando las reglas de prioridad, semáforos y todo tipo de señales.Asimismo, adelantaremos por la izquierda señalizándolo. Extendiendo el brazo en la dirección que vamos a tomar advertiremos de un cambio en nuestra trayectoria. No todas las personas saben que los caballos se ponen nerviosos con los vehículos por lo que deberás estar muy atento. Lo mejor es que los vehículos aminoren su velocidad dejando al menos 1 metro de distancia con el caballo.
  • Seguridad con el caballo: Cuando te acerques a un caballo tendrás que hacerlo despacio y avisándolo de nuestra presencia. No podrás ni correr ni gritar ni hacer gestos bruscos. Si el caballo se asusta reaccionará dando coces o tirándote. No puedes dejar que dos caballos que no se conocen se acerquen. El caballo no tiene visión detrás de él por lo que jamás debes ponerte detrás de él.
 https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 8 de abril de 2013

El caballo, un animal de instinto





Los caballos, como animales que son, reaccionan por instinto. El instinto es el conjunto de reacciones exteriores y comunes de las que el caballo no es consciente. El instinto quiere decir que los caballos no piensan en lo que hacen o en cómo reaccionar. Esto les permite sobrevivir. Cuando un potro ve algo que le asusta se echa a correr sin pensar; lo hace por el instinto.

Un potro no distingue las cosas peligrosas de las inofensivas. Por ejemplo, cuando oye una bolsa puede pensar que es un depredador que lo va a atacar. Él prefiere echar a correr y luego se plantea qué era.

Cuando un caballo se hace mayor consigue por su olfato y su oído distinguir las cosas peligrosas de las inofensivas, sobre todo durante la noche. Esto no les desorienta porque se saben los caminos de huida de memoria.

El cerebro del caballo es muy pequeño en relación con su tamaño, y por ello es definido como un animal de instinto, no de razón.

Su constante tendencia a alejarse de la amenaza de un ataque se produce gracias a su instinto de conservación.

Los caballos son una presa que, por su carne, gusta mucho a los predadores. También son una comida rápida. Un predador es un animal que come a otros y el animal que es comido es la presa.

  • Las características de un predador son: 
  1. Los ojos en la parte delantera de la cara.
  2. Unas orejas pequeñas.
  3. Músculos que les hacen veloces en distancias cortas.
  4. Dientes y uñas afiladas para matar.
  • Las características de una presa son:
  1. Los ojos a los lados de su cara.
  2. Las orejas grandes.
  3. La capacidad de correr mucho en distancias largas.
  4. Dientes para comer hierba y no tienen ni garras ni dientes afilados.
El caballo posee una memoria retentiva. Por ello es muy importante recompensarle tras una buena actuación, ya que lo asociará con una experiencia agradable y repetirá la misma tarea de forma óptima cada vez que se le requiera. De la misma forma, si lo castigamos tras una acción negativa la asociará  como una experiencia desagradable y es poco probable que la repita. Tanto la recompensa como le castigo ha de ser inmediato, ya que se le permite asociar exactamente al animal lo que está bien o no. 

Su instinto gregario, y del que hemos hablado en el post anterior, es precisamente el que lo convierte en animal de manada, buscando la interacción social con sus iguales.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

lunes, 1 de abril de 2013

Los amigos de los caballos







Los caballos también tienen amigos como nosotros, con los que juegan y hablan. Entre ellos se pueden llevar muy bien o pelearse. La socialización también es muy importante para ellos. Prefieren vivir en compañía que en soledad. Es el instinto gregario, de supervivencia. Los caballos que están en manadas tienen menos riesgo de morir que si están solos. En manada es más fácil defenderse frente a un depredador.

Los caballos se llevan mejor con unos caballos que con otros. Suelen congeniar con los que comparten box, con los que están cerca de su cuadra, con los que viajan juntos en camión.... Cuando dos caballos son amigos se rascan entre ellos y se chupan mutuamente. Los caballos que son amigos se llevan bien y juegan.

Pero también tienen enemigos, aquellos con quienes congenia manos o rivaliza. Entonces se intentan morder entre ellos o darse uno contra otro. Es un problema jerárquico que ocurre en las manadas, donde hay caballos dominantes y caballos dominados. Si uno nuevo intenta integrarse en una manada y no lo consigue deberá probar en otra manada.




Los caballos se reconocen entre ellos por su buen olfato y su buena vista. Esto les permite saber si el nuevo miembro está integrado en la manada o no.

Además, también se pueden llevar bien con otros animales como perros, gatos, cabras, conejos... No es raro ver un caballo entre vacas u ovejas...

Un caballo puede estar triste cuando su compañero de box se va. Cuando esto ocurre el caballo intenta llamarlo, se siente agitado y se estresa. El instinto gregario vuelve a aparecer.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

jueves, 7 de marzo de 2013

El aparato digestivo de los caballos


El aparato digestivo transforma los alimentos en nutrientes. Es un tubo largo y musculoso que va desde la boca hasta el ano, la mayoría está en el vientre.
  • La predigestión: Es la preparación a la digestión que se produce en la boca, la faringe y el esófago.
  1. La boca: Son los labios, los dientes, las glándula salivales y la lengua. Los dientes mastican el alimento, mientras que las glándulas salivales producen saliva para formar el bolo alimenticio y hacer más fácil de tragar el alimento.
  2. Los alimentos pasan por la faringe y después  al esófago. A continuación, el bolo alimenticio llega al estómago. 
  3. Se puede formar un tapón en el conducto por comer alimentos pegajosos o alimentos no muy masticados.
  • La digestión: Es el proceso por el que los alimentos se transforman en nutrientes para alimentar a las células. Está formado por el estómago, el hígado, el páncreas y el intestino delgado.
  1. Cuando el bolo alimenticio llega al estómago unos músculos se contraen para impedir al caballo que vomite. Si un caballo come mucho se puede provocar una sobrealimentación no expulsable y provocar un cólico.
  2. Los alimentos se reducen por los jugos gástricos para que sea más fácil digerirlos.
  3. Los alimentos pasan al intestino delgado, un tubo que mide 20 m-22 m doblado sobre sí mismo. En él los alimentos se transforman en nutrientes para alimentar a las células. Es un gran trabajo que no se debe interrumpir montándolo.
  • La defecación: Es el proceso por el cual se expulsan al exterior las sustancias de deshecho que no necesita el organismo del caballo. Está realizada por el intestino grueso.
  1. Las sustancias de deshecho que no necesita el cuerpo del caballo pasan al intestino grueso, donde se forma el bolo fecal. El bolo fecal sale al exterior por el ano en forma de excremento. Los excrementos nos sirven para saber el estado del caballo por su forma y consistencia y también podemos ver si tiene gusanos.
Las enfermedades corrientes del aparato digestivo son los cólicos, disentería (excrementos líquidos), la obstrucción del esófago, la gastroenteritis (inflamación del estómago), la hepatitis (inflamación del hígado), la hernia, la anorexia (no tiene apetito)... En este mismo blog hay un post dedicado al cólico
Un caballo tarda en masticar 2,5 kg de paja una hora y produce 35 kg de saliva. Para una digestión óptima debes duplicar el tiempo en que come el pienso.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 1 de marzo de 2013

El salto de obstáculos


El salto es una disciplina ecuestre que trata de saltar barras que normalmente están dispuestas en horizontal y sujetas en postes. Saltar saltos bajos es fácil, pero se va complicando cada vez que se sube la altura. Saltar un solo salto es fácil pero se complica cuantos más saltos haya y el jinete debe ser dueño del impulso, el equilibrio y la velocidad. Conviene no sobrepasar una media de dos sesiones de salto a la semana.

Dos saltos que están enfrente o con una pequeña curva entre ellos y a una distancia considerable se le llama calle. Dos saltos que están frente a frente pero están a poca distancia se le llama doble. Y a tres saltos que están enfrente y a poca distancia se le llama triple. Los pasos que da un caballo entre un salto y otro en una calle, doble o triple, se llama tranco.

A un salto se debe llegar recto y apuntando al centro. Si a un salto se llega torcido, al caballo no le da tiempo a verlo entonces haría una desobediencia, que es que el caballo se va por uno de los lados o que se para antes de saltar. Siempre se debe mirar al salto al que se va y una vez que estás saltando un obstáculo debes mirar al siguiente. Siempre de un salto se debe salir recto y girar una vez que hayas dado unos trancos en línea recta después del obstáculo. En los saltos hay dos banderas: la bandera roja a la derecha y la bandera blanca a la izquierda.
  • Al saltar un obstáculo hay distintas fases que son:
  1. Aproximación: Es cuando te estás acercando al obstáculo. En esta fase debes usar las ayudas para que el caballo no se escape.
  2. Tranco de batida: El caballo levanta las patas anteriores y se dispone a saltar.
  3. Batida: El caballo se impulsa con sus patas posteriores y el jinete debe acompañar el movimiento del caballo adelantando el tronco ligeramente.
  4. Parábola: El caballo está saltando el obstáculo. No debes molestarlo.
  5. Recepción: Tras el salto el caballo apoya sus patas anteriores en el suelo.
  6. Vuelta al galope: El caballo ya tiene todas sus patas apoyadas en el suelo y vuelve a galopar. 

  • Hay distintos tipos de saltos que son:
  1. Los verticales: Sus elementos en un mismo plano vertical. Los verticales están construidos con barras, barreras, muros, setos...
  2. Los fondos: Están compuestos de elementos verticales o cruzados para en dos postes diferentes para ser saltados como un solo salto. Puede ser un oxer, un oxer de cruzadas o una triple barra.
  3. La ría: Puede ser estrecha y es un salto sin altura que detrás tiene agua.  El caballo no puede tocar el agua.
  4. La bañera: Es un vertical que está en medio de agua.
En los concursos debes saberte el recorrido (el orden de los saltos) que vas a hacer antes de saltarlo. Debes mirar el recorrido y observar las zona más difíciles con tu entrenador. Antes de hacer el recorrido de un concurso debes calentar al caballo saltando un poco. En un concurso hay jueces que cronometran el tiempo en el que haces el recorrido y cuentan los puntos o segundos que acumulas. Cuando el juez toca la campana quiere decir que tienes 45 segundos para saltar el primer obstáculo; si en 45 segundos no has saltado el primer salto quedas eliminado. En el momento en el que saltas el primer salto del recorrido el juez empieza a cronometrar y cuando acabas de saltar el último obstáculo el juez deja de cronometrar.

  • Los baremos es el modo en que se puntúan las faltas y desobediencias del caballo durante un concurso. Hay dos tipos:
  1. Baremo A: Las faltas y desobediencias se descuentan en puntos. En este baremo el derribo de un obstáculo cuenta 4 puntos, la primera desobediencia 4 puntos y la segunda desobediencia es eliminación. La primera caída del jinete, del caballo o de ambos es una eliminación.
  2. Baremo C: Las faltas se transforman en segundos de penalización. En esta baremo el derribo de un obstáculo cuenta segundos, la primera desobediencia cuenta segundos y la segunda desobediencia es eliminación. La caída del caballo, del jinete o de ambos también es eliminación.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 15 de febrero de 2013

Las ayudas



Las ayudas son gestos, objetos o palabras que te pueden ayudar a controlar mejor a tu caballo. Las ayudas se pueden usar en todas las disciplinas menos en doma.
  • Tipos de ayudas:
  1. Ayudas naturales: Las ayudas naturales son las que no son objetos. Son las manos, las piernas, la voz y el peso del cuerpo, que tiene que estar bien posicionado. 
             - El uso de las manos: Las manos tienen que estar siempre en contacto con las riendas y  deben estar bajas para dirigir al caballo y ordenarle los giros que deba hacer...
             - El uso de las piernas: Las piernas deben dar pequeños golpes en la tripa del caballo. Para mandarle hacer círculos hay que darle con la pierna interior y para hacerle acelerar hay que darle con la pierna exterior. Las piernas deben estar fijas en la silla.
             -El uso del peso del cuerpo: El peso del cuerpo permite al jinete estar bien posicionado en la silla. El jinete se debe sentar atrás en la silla y mirar adelante. Un buen asiento le permite al jinete no desequilibrarse ni subir las manos.
             -El uso de la voz: El caballo es muy sensible a la voz y su entonación. Los caballos reconocen bien las voces de la gente; para tranquilizarle puedes silbar.

     2. Ayudas artificiales: Son los objetos como la fusta, las espuelas y la tralla.

            -El uso de la fusta: La fusta refuerza la acción de las piernas y hace que los caballos vayan más rápido. La fusta debe golpearse en el cuello, detrás de la pierna o en la grupa.
            -El uso de las espuelas: Para utilizarlas debes usar bien las piernas. Las espuelas permiten dar con más fuerza y precisión. Se ponen en las botas.
            -El uso de la tralla: La tralla la debe usar una persona que no está subida a un caballo. Se usa para mantener atento al caballo y que vaya un poco más rápido.

Las ayudas no deben utilizarse de forma agresiva ni durante mucho tiempo. Hay que evitar, además, contradecir las órdenes, como por ejemplo dar con la fusta y recular las manos a la vez.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

viernes, 8 de febrero de 2013

El paseo deportivo





El paseo deportivo sirve para entrenar a tu caballo para futuras pruebas de cross y darle confianza para que no se asuste en el campo.
  • Estos son unos ejercicios que podrías hacer:
  1. El trote: Es una buena manera de calentar a tu caballo, trotando un poco antes de salir al campo.
  2. Los obstáculos naturales: Una vez que hayas calentado, puedes irte al campo a saltar obstáculos pequeños. En el campo debes ir más atrás en la silla de lo normal, con los hombros bien atrás. Siempre debes tener un buen equilibrio.
  3. Terreno variado: En el campo también puedes encontrar relieves que podrías saltar, pero para ello debes ir despacio, con los hombros hacia atrás y en equilibrio. Nunca dudes en sujetarte a las crines del caballo.
  4. Trabajar el equilibrio: La ventaja de los paseos es que no todo el terreno es plano, gracias a esto puedes trabajar tu equilibrio y el de tu caballo. En las subidas debes poner los hombros hacia delante, para que el caballo haga menos fuerza, y en las bajadas debes echar los hombros para atrás para no caerte.
  5. Otro ejercicio puede ser hacerle pasar por un río o charcos a tu caballo para que no tenga miedo del agua.
Gracias a estos ejercicios, controlarás más al caballo, y tú y el caballo tendréis más confianza. No es aconsejable hacerlo a diario ni tampoco someter al caballo a muchas horas de ejercicio, con una hora bastará.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

sábado, 2 de febrero de 2013

Los cinco sentidos de los caballos






Como los humanos, los caballos también tienen sentidos. Son los siguientes:
  1. La vista: El caballo tiene 340º de campo visual, lo que le permite ver casi todo lo que tiene alrededor. Los caballos ven mejor de noche que de día. Los caballos no ven ni delante ni detrás, por eso no te puedes acercar bruscamente por delante ni por detrás.
  2. El olfato: Los caballos olfatean todo lo que tienen alrededor para saber qué es, esto le permite saber si es algo peligroso o no. El olfato de los caballos es muy bueno porque gracias a él pueden saber si hay un depredador cerca o dónde hay comida, etc.
  3. El tacto: Como los caballos no ven lo que tienen delante, en los labios tiene unos bigotes que  le permite sentir qué tiene delante. El caballo tiene zonas con más tacto que otras: en la espalda y en el culo siente los insectos a los que espanta.
  4. El gusto: Gracias al gusto el caballo sabe qué plantas debe comer, si el agua está sucia... Los caballo salvajes no están acostumbrados al sabor dulce, pero los domésticos sí.
  5. El oído: El oído del caballo es muy bueno. Los caballos pueden oír cosas que nosotros no oímos. Para oír mejor el caballo mueve sus orejas pero también las mueve según su estado.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

martes, 22 de enero de 2013

Los músculos del caballo





Los músculos están formados por fibras que se contraen y se relajan, y de esa forma mueven los huesos. Los huesos están unidos al dorso directamente o mediante tendones.
  • Tipos de músculos:
  1. Músculos estriados o rojos: se mueven voluntariamente. Se encargan del movimiento.
  2. Músculos lisos o blanco: actúan inconscientemente sin voluntad del caballo. Son los músculos del hígado, el estómago...
  3. El corazón o músculo cardíaco: es a la vez estriado y liso. Se mueve inconscientemente y según el esfuerzo del caballo su ritma cambia.
  • La función de los músculos:
Los músculos pueden desempeñar distintas funciones, y según su función pueden ser:
  1. Extensores: abren los ángulos de las articulaciones.
  2. Flexores: su función es cerrar el ángulo de las articulaciones.
  3. Rotadores: permiten movimientos circulares.
  4. Abductores: hacen que se separe una parte del miembro hacia fuera.
  5. Aductores: hacen que se mueva una parte del miembro hacia dentro.
  • La combinación de las acciones de los músculos:
Los músculos casi siempre trabajan en grupos, según como trabajen los músculos pueden ser:
  1. Músculos agonistas: hacen los movimientos en el mismo sentido.
  2. Músculos antagonistas: hacen los movimientos en sentido contrario.
Hay un músculo que se llama el músculo cutáneo que se mueve por reflejo para ahuyentar a los insectos.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

domingo, 21 de octubre de 2012

Los antepasados de los caballos




El primer caballo que existió hace 50 millones de años medía 30 cm y se llamaba Eohippus. 10 millones de años después medía 50 cm y se llamaba Mesohippus. Y 10 millones de años después creció hasta medir 1m y llamarse Merychippus. Hace 11 millones de años ya medía 1,20m y se llamaba Pliohippus. Hace 4 millones de años midió 1,30m y se llamó Equus caballus (caballo).

El Eohippus vivió por África y Europa. El Mesohippus vivía en el bosque. El Merychippus vivió cerca de los bosques y  sus patas ya eran cascos, no como sus ancestros que tenían varios dedos. Éste ya empezaba a correr. El Pliohippus es el ancestro directo del caballo. Se parece mucho al caballo actual, no vivía en los bosques para así escapar fácilmente.

Hace ya 30 millones de años el caballo estaba dibujado en las paredes de las cuevas. Los hombres prehistóricos los pintaban en diferentes situaciones: en una lo cazaban, en otra huía, etc. Los científicos dicen que los caballos han evolucionado gracias a la influencia del hombre. Como cuando los usaban como transporte los romanos en las carreras de carros, en guerras, etc.

Hace 5.500 años, después de las vacas y las ovejas, los hombres domesticaron a los caballos. Durante 1.500 años lo usaban para comérselo, hacer ropa con su piel, etc. Pero hace al menos 4.000 años han visto que podían usarlo para transportarse y llevar cosas. Y ahora nosotros podemos montar a caballo.

Actualmente a los caballos los usamos para montar en ellos; con los pelos de su cola hacemos las cuerdas de los violines; también participan en espectáculos y competiciones deportivas; y son una pieza esencial en las terapias para determinadas patologías y discapacidades...
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479 

sábado, 6 de octubre de 2012

Los Galopes















Los Galopes son exámenes que hace la Real Federación Hípica Española para determinar el nivel del jinete. Existen 7 Galopes con sus correspondientes diplomas. A partir del Galope 4 te puedes especializar en salto, en doma o en CCE (completo). Para prepararte debes comprar el libro del Galope 1 al 4, del 5 al 6 y el libro del Galope 7. En estos libros te aparece toda la teoría que debes aprender y unos ejercicios de cada Galope, muy parecidos a los que te ponen en la parte teórica del examen.

Según la Federación Española de Hípica, los Galopes valen para: 

  1. Formar teórica y prácticamente a los aficionados a la práctica de la equitación.
  2. Sirve de guía y método a los profesores para impartir docencia. 
  3. Homogeneizar la enseñanza hípica.
  4. Para participar en competiciones de las distintas disciplinas. 
  5. Para aquellos jinetes o amazonas que no compitiendo quieren tener un título de sus conocimientos hípicos, determinando así su nivel.
Para poder tener los Galopes debes tenerla licencia federativa. Si lo que quieres es competir con los caballos en concursos de salto, de doma o de CCE debes tener los Galopes al menos del 1 al 3. Y si lo único que quieres es entrenar con los caballos no hace falta tener los Galopes.

Los exámenes de los Galopes serán evaluados por los Técnicos de Equitación de la Real Federación de Hípica Española y que tengan en vigor la licencia deportiva nacional. En algunos clubes homologados tienen el derecho de hacer los exámenes de los Galopes. Una vez abonada la correspondiente tasa y superado con éxito el examen (que tiene una parte teórica y otra práctica), el jinete obtendrá un diploma y un pin que acredita su nivel. Además, este debe constar en la licencia federativa.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

jueves, 9 de agosto de 2012

Palmarés olímpico

Estos son los resultados en las diferentes disciplinas que han tenido lugar en los JJ.OO. de Londres 2012. La participación de España (que estaba presente sólo en doma) se saldó con un 7º puesto por equipos y un 10º para el jinete Juan Manuel Muñoz Díaz en la final individual.
 
 
 

 




 DISCIPLINA






 ORO






PLATA






BRONCE

Completo Individual
Michael JUNG
ALEMANIA
Sara A. OSTHOLT
SUECIA
Sandra AUFFARTH

ALEMANIA



Completo Equipos


ALEMANIA


GRAN BRETAÑA


NUEVA ZELANDA



Doma Individual


Charlotte Dujardin
GRAN BRETAÑA


Adelinde  CORNELISSEN
HOLANDA


Laura BECHTOLSHEIMER
GRAN BRETAÑA



Doma Equipos


GRAN BRETAÑA


ALEMANIA


HOLANDA



Salto Individual


Steve GUERDAT
SUIZA


Gerco SCHRODER
HOLANDA


Cian O’CONNOR

IRLANDA



Salto Equipos




GRAN BRETAÑA


HOLANDA


ARABIA SAUDÍ