Mostrando entradas con la etiqueta cojera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cojera. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

La tendinitis en el caballo



La tendinitis es la inflamación y/o rotura de fibras de un tendón. Si es la inflamación y/o rotura de un ligamento se denomina desmitis.
  • Si un caballo tiene tendinitis tendrá estos síntomas:
  1. Cojera
  2. Engrosamiento local o general del tendón.
  3. Calor en el tendón.
  4. Sensibilidad a la palpación.
  5. En una lesión crónica no tiene ni cojera ni dolor ni calor.
  • Las causas de una tendinitis serán:
  1. Sobreesfuerzo (sobrecarga, mala recepción, hipertextensión (cuando el menudillo llega al suelo), giros bruscos.
  2. Infección, por una herida en los adultos y septicemias en lo potros.
  3. Mal entrenamiento: si no se le monta mucho y se le fuerza.
  4. Fatiga.
  5. Terreno blando e irregular.
  6. Conformación y aplomos: según como esté la pata varios tipos:
             -Cuartillas largas e inclinadas predisponen la lesión del tendón superficial.
             -Lumbres largas y talones bajos predisponen la lesión del tendón profundo.
             -Dependiendo de qué disciplina practica el caballo será más fácil tener tendinitis en un  tendón u otro:
                 *En caballos de salto lesiones del tendón superficial y el origen del tendón suspensor.
                 *En caballos de rejoneo lesiones de ramas del origen del tendón suspensor.
                 *En caballos de cross lesiones del complemento del tendón profundo.
  • Cuando un caballo tiene tendinitis esto es lo que hay que hacer ante los primeros signos:
  1. Parar al caballo aunque no cojee.
  2. Duchas frías en la pata o hielo.
  3. Pomada antiinflamatoria.
  4. Vendaje.
  5. También es recomendable ponerle unas herraduras específicas según el tendón en el que tenga tendinitis.
  • El tratamiento a seguir es:
  1. Reposo.
  2. Antiinflamatorios.
  3. Frío.
  4. Factores de crecimiento: consiste en sacar sangre al caballo y centrifugar la sangre para recuperar placas y regenerar el tendón.
  • Para prevenir la tendinitis:
  1. Entrenar y calentar.
  2. Enfriar los tendones después del ejercicio: agua, hielo o geles.
  3. Soporte: vendas de descanso o de trabajo.
  4. Herraje:
            - Herradura retrasada y rolling para el tendón profundo.
            - Herradura ancha en lumbres para el tendón superficial y el tendón suspensor.

lunes, 27 de enero de 2014

Lesiones en el casco del caballo



Existen muchas infecciones en el casco que le pueden ocurrir a los caballos:
  • Abscesos: es una infección focalizada en el interior del casco y se forma pus. Puede ocurrir por muchas causas:
  1. Un clavo de herraje.
  2. Un elemento punzante.
  3. Una infosura.
  4. Un hematoma antiguo.
          Cuando un caballo tiene un absceso, tiene los siguientes síntomas:
  1. Cojera de grado alto.
  2. Calor en el casco.
  3. Pulso digital: si se le nota el pulso en el casco, tiene un problema en él.
  4. Sensibilidad a las pinzas de casco.
  5. Una pata levantada, sin apoyar.
          Un absceso se puede tratar de distintas formas:
  1. Quitar la herradura.
  2. Drenar el punto doloroso.
  3. Vendarlo con un vendaje antiséptico: es aconsejable taparlo después de haber puesto un puñado de azúcar y un chorro de Betadine en la infección.
  4. Tratamiento médico.
  • Hematomas: es una inflamación focalizada dentro del casco. Puede producirse por:
  1. Un traumatismo de los músculos.
  2. Un clavo arrimado.
  3. La pérdida de una herradura.
          Estos son los síntomas de un caballo un hematoma:
  1. Cojera de grado alto.
  2. Calor en el casco.
  3. Pulso digital.
  4. Sensibilidad a las pinzas.
          Así se debe tratar un hematoma:
  1. Vendaje con sustancias que aceleran la maduración.
  2. Drenaje del punto doloroso.
  3. Frío en el casco.
  4. Antiinflamatorios.
           https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

domingo, 29 de diciembre de 2013

Infosuras del caballo







  La infosura o laminitis es la inflamación y necrosis de las laminillas del corion (se producen sobre todo en las manos), que es un tejido blando del interior del casco. Esta inflamación hace que las fibras que sujetan el tejuelo, se rompan y hagan que se hunde y/o se rote. Hay tres teorías por la que se producen:
  1. Vascular: las endotoxinas producen alteraciones en los vasos sanguíneos del casco, produciendo primero una vasodilatación (los vasos sanguíneos aumentan de tamaño, dejando pasar más bacterias); después, una vasoconstricción (se cierran las venas o se taponan  por las bacterias) y, por último, un trombos (las bacterias dejan muerta la zona desde la vena taponada, para abajo).
  2. Enzimática: las endotoxinas activan moléculas llamadas metaloproteinasas, que destruyen la unión entre laminillas.
  3. Mecánica: se produce por el exceso de peso en esa extremidad.
Pueden producirse por:
  1. Sobrecarga de granos: produce la alteración de la flora intestinal que producen endotoxinas en la sangre.
  2. Cólicos: produce la alteración de la flora intestinal que producen endotoxinas en la sangre.
  3. Procesos sépticos: una infección puede hacer que las bacterias circulen por la sangre.
  4. Trabajo en superficie dura: la zona se queda sensible.
  5. Exceso de carga de peso en una extremidad por la lesión de la otra.
Cuando un caballo tiene laminitis, tiene los siguientes signos:
  1. Calor en el casco.
  2. Pulso digital: si se nota el pulso de las arterias en el casco, tiene algún problema.
  3. Hundimiento del borde coronario.
  4. El tejuelo se asoma por la palma.
  5. La postura característica: el caballo remete los pies y estira las manos. Esto lo hace para cargar el peso en los talones y no en la palma de las manos y remete los pies para cargar más peso en ellos.
  6. Cojera del grado 1 al 4.
  7. Crecimiento anormal del casco.
  8. Anda mal.
Si tu caballo presenta estos signos, debes llamar al veterinario.
Una infosura se puede tratar con:
  1. Antiinflamatorios: para el dolor.
  2. Antiendotóxicos: neutralizan o impiden la absorción de toxinas.
  3. Antibióticos.
  4. Vasodilatadores: mejoran el flujo sanguíneo al casco.
  5. Anticoaguladores: evitan la formación de trombos.
Así se debe manejar una infosura aguda:
  1. Quitar la herradura, poniendo algodón en la suela y sujeto con vendas adhesivas o rellenar con silicona.
  2. Una cama abundante, con viruta para que no apoye.
  3. Hidroterapia o hielo, en una bota o sujeto con vendas.
  4. Elevar los talones.
  5. Duchar el casco con agua fría durante 10 minutos.
  6. Poner herraduras de caucho, cerradas y que se peguen.
  7. Trabajar las lumbres.
  8. Antes de que el caballo esté tumbado:
          - Rebajar la tapa en las lumbres, para aliviar la presión sobre el tejuelo.
          - Aumentar la base de los talones, para aliviar la tensión sobre los tendones.

Así se debe manejar una infosura crónica:
  1. Recortar el casco: rebajar los talones y restablecer el eje podofalángico original.
  2. Herraduras cerradas o al revés.
Esto se debe hacer con una infosura refractárea:
  1. Una tenotomía del tendón digital flexor profundo.
Se debe prevenir una infosura:
  • Para caballos con cólico o procesos sépticos:
  1. Medicaciones: AINES, anticoagulantes, etc.
  2. Hielo, duchas y paseos.
  • Para caballos con lesión o infosados de una mano:
  1. Una herradura con base ancha y plantilla en la otra extremidad.
  • Alimentación para caballos con riesgo:
  1. Forraje: heno de gramíneas, de alfalfa o avena no.
  2. Concentrado: reducir o eliminar pienso rico en fibra.
  3. Evitar exceso de proteína y azúcares fermentables.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

domingo, 15 de diciembre de 2013

La cojera en el caballo (y II)




En esta entrada vamos a ver el origen de una cojera y como curarla.
El origen de una cojera se puede descubrir mediante: 
  • La observación en reposo: el objetivo es descubrir algo que nos oriente sobre dónde puede estar la lesión:
  1. La conformación y los aplomos pueden predisponer a ciertas lesiones.
  2. Descanso o falta de apoyo en una extremidad por dolor.
  3. La inflamación de alguna estructura.
  4. Distensiones de articulaciones.
  5. Heridas en la zona lesionada.
  6. La zona está más caliente que el resto del cuerpo.
  • La palpación: consiste en tocar estructuras específicas para saber si la posición y forma son normales y si tiene dolor o calor. Se puede palpar en:
  1. Huesos: se pueden notar sobrehuesos y fracturas.
  2. Ligamentos y tendones: se puede detectar engrosamiento, exceso de sensibilidad y calor.
  3. Músculos: se puede detectar rigidez, calor, rotura de fibras y sensibilidad.
  4. Flexión de articulaciones: buscando resistencia, dolor, crepitaciones...
  • Las pinzas de casco: son tenazas que se aplican sobre determinados puntos del casco para saber en que zona del casco tiene dolor el caballo. Se debe presionar sobre la pared y palma a la vez, sobre talones y ranilla a la vez y si le duele algún clavo de la herradura, se debe presionar en el clavo y en la pared del casco a la vez.
  • La observación en movimiento: la cojera se puede detectar en:
  1. Línea recta: se detecta cojera ya evidente.
  2. En círculo a las dos manos: algunas cojera solo se detectan en un círculo, se suele hacer con la mano dolorida por el interior pero algunas lesiones se detectan con la mano por el exterior.
  3. Terreno duro: lesiones óseas.
  4. Terreno blando: lesiones de ligamentos y tendones.
  5. Montado: algunas cojeras solo se detectan montado por el aumento del peso o dolor en el dorso, en este último caso marcará con el pie.
  6. En frío: las cojeras óseas y articulares son más notables en frío y mejoran calentando.
  7. En caliente: los tejidos blandos empeoran en caliente.
  • El test de flexión: es la flexión de las articulaciones y observar como trota. Cuando se fuerza la articulación, si tiene alguna alteración en ella, el caballo cojea al trote o empeora su cojera. Debes realizar el test en las 4 extremidades: en los menudillos, en los carpos, en los corvejones y en las babillas. No se debe flexionar 2 articulaciones a la vez, aunque el corvejón y la babilla, se flexionan a la vez.
  • La anestesia diagnóstica: solo debe hacerlo un veterinario. Existen varios tipos:
  1. Bloqueos perineurales: consiste en introducir anestesia local sobre los nervios de una zona para desestabilizar las estructuras inervadas. En una pata se pone la primera anestesia en la corona, se dejan pasar 10 minutos y se hace trotar al caballo, si no cojea es que el problema está de corona para abajo pero si sigue cojeando el problema estará más arriba. Esta técnica no es fiable del todo.
  2. Bloqueos intraarticulares: consiste en introducir el anestésico dentro de la articulación. Solo se realiza por evidencias en el test de flexión o por mejorías en los bloqueos perineurales. Se debe realizar una técnica antiséptica para no infectar la articulación. No es del todo efectivo.
  • Las pruebas complementarias: lo debe hacer un veterinario. Existen varios tipos:
  1. La radiografía: sirve para ver las alteraciones en los huesos, no sirve para los tejidos blandos ni para los cartílagos, solo sirve para fracturas, fisuras... Se realizan en zonas donde se sospecha que se haya lesionada, que es la zona inflamada, en la zona que tenga respuesta positiva al test de flexión o a los bloqueos. Se deben hacer mínimos dos proyecciones en cada región.
  2. La ecografía: se realiza en los tendones cuando tiene dolor el caballo. También sirve para ver ligamentos, cápsulas articulares y cartílagos.
  3. La resonancia magnética: permite ver huesos y tejidos blandos con detalle.
  4. La gammagrafía: detecta puntos de inflamación que se indican en color rojo.
Un caballo puede cojear por múltiples razones: fracturas, tendinitis, laminitis, etc. En estos casos se debe llamar al veterinario para saber cual es el problema. Aquí una lista de lo que hay que hacer generalmente cuando un caballo cojea: 
  1. No montarlo y dejarlo en la cuadra parado.
  2. Pincharlo (solo si sabes) o darle medicinas al caballo si el veterinario te lo dice.
  3. Poner vendajes donde tenga el problema: cascos, patas...
  4. Darle una buena ducha (al menos 10 minutos) con agua fría si tiene la parte lesionada inflamada.
  5. Diagnosticar el origen de la cojera (herida, etc), y tratarlo. Una vez curada la causa, la cojera desaparecerá. 
 https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

lunes, 9 de diciembre de 2013

La cojera en el caballo (I)




Cuando un caballo se lesiona principalmente de una pata cojea. La cojera es una alteración en la marcha. Se suelen lesionar más de las extremidades anteriores que de las posteriores, el casco es su principal origen. Una cojera causa las siguientes alteraciones del movimiento:
  1. La longitud del tranco acortada en su fase anterior o posterior.
  2. Menor o mayor elevación de la extremidad lesionada.
  3. Falta de apoyo en la extremidad afectada.
  4. Apoyo en una parte concreta: en las lumbres si le duelen los talones, en los talones si le duelen las lumbres.
  5. El caballo está rígido.
  6. En las extremidades anteriores, el caballo "cabecea" cuando apoya la mano que le duele, para cargar menos peso en ella y baja la cabeza cuando apoya la mano que no le duele, para cargar más peso en ella.
  7. En las extremidades posteriores, el pie afectado apoya menos, elevando más la grupa de ese lado.
La cojera puede tener diferentes grados dependiendo de la gravedad de la cojera:
  1. Grado 0: no cojea.
  2. Grado 1: su cojera no se detecta al paso pero sí al trote bajo determinadas circunstancias, como por ejemplo en un círculo.
  3. Grado 2: no se detecta su cojera al paso pero sí levemente al trote bajo cualquier circunstancia.
  4. Grado 3: su cojera es ligeramente detectable al paso y marcada al trote.
  5. Grado 4: la cojera es muy marcada al paso y al trote.
  6. Grado 5: el caballo no apoya la extremidad dolorida.
La cojera se puede causar por muchas razones:
  • Dolor: al caballo le duele una extremidad por lo que cojea. El dolor puede ser:
  1. Óseo: le duele un hueso.
  2. Articular: le duele una articulación.
  3. Tendinoso: le duele un tendón.
  4. Ligamentoso: le duele un ligamentos.
  5. Muscular: le duele un músculo.
  • Mecánica: el caballo cojea por una restricción del movimientos.
  • Neurológica: el caballo cojea por la afectación de un nervio que impide el movimiento en la zona que depende de él.
En un próximo post vamos a ver cómo se detecta la cojera y cómo se cura. 

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts