Mostrando entradas con la etiqueta veterinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta veterinaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2013

Los cuidados para tener un caballo sano





Aunque el caballo parezca muy fuerte, en realidad es frágil. Por eso regularmente debes observar al caballo y ver si tiene heridas o hace algo raro. Si ves que tiene una cojera es mejor que llames al veterinario, pero si son cosas leves puedes cuidarlo tu mismo.
  • Un caballo está bien cuando:
  1. Tiene el pelo liso y brillante, y la cola y las crines son brillantes y abundantes.
  2. No está ni muy gordo ni muy flaco.
  3. Las extremidades están secas (sin inflamaciones) y sin heridas.
  4. El casco está liso y no hay zonas de calor en él.
  5. Las orejas se mueven y están en temperatura ambiente.
  6. Sus mucosas están rosas y no tiene heridas en las comisuras de los labios.
  7. Las fosas nasales están limpias, rosas y húmedas.
  • Un caballo está mal cuando:
  1. Su pelo es mate, hirsuto y con zonas de piel sin pelo. La cola está desgreñada, entre los muslos.
  2. Está muy flaco o muy gordo y tiene problemas para moverse.
  3. Las orejas están frías o calientes.
  4. Los ojos lloran, el blanco del ojo es amarillento y mira tristemente.
  5. La mucosa de la boca es amarilla y blanca.
  6. Las fosas nasales están sucias, con mucosidad abundante y secreciones pegadas.
  7. Los tendones están inflamados, las extremidades con heridas y con grietas y zonas calientes en los cascos.
  • Cuidados:
  1. Las vacunas y desparasitaciones son indispensables para un caballo. Una vacuna hará que el caballo no atrape muchas enfermedades. Para poner vacunas debes llamar al veterinario. Es aconsejable vacunarlo contra el tétanos, la gripe equina, la rabia y la pulmonía. Las desparasitaciones harán que el caballo no tenga gusanos en su organismo (En este mismo blog, hay una entrada antigua dedicada a los parásitos: http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=7843447733003189382
  2. La respiración: Cuando un caballo respira demasiado no es normal. Para vigilar la respiración, mira el movimiento de las fosas nasales. Un caballo debe respirar tranquilo, entre unas 6 a 18 inhalaciones por minuto.
  3. El pulso: Para tomar el pulso de tu caballo debes poner tus dedos en la mandíbula inferior, sobren la arteria. Con un reloj cuenta sus pulsaciones en 30 segundos y las pulsaciones que te den multiplícalas por dos y te dará el resultado. Un caballo en reposo da de 30 a 45 pulsaciones por minuto.
  4. La temperatura: Si sientes a tu caballo débil no dudes en tomarle la temperatura. Lo mejor es usar un termómetro electrónico. Échale alcohol y vaselina para que entre mejor en el culo. Siempre debes tomar la temperatura de un caballo en reposo. Espera que el termómetro suene. La temperatura normal está entre los 37ºC y los 38ºC .
  5. Ranillas en mal estado: El box está húmedo y hace que las ranillas del caballo puedan empeorar. Si una ranilla está en mal estado no la engrases porque harás que la humedad se quede en la ranilla. Puedes meterle la pata en agua con un poco de lejía diluida para desinfectarla. Asegúrate de que el box esté seco cuando tenga la ranilla mal.
  6. Limpiar mucosas: Las mucosas están en los ojos, las fosas nasales, en las comisuras de los labios... Deben ser limpiadas regularmente con una esponja mojada (que debes limpiar cada vez que cambies de zona).
  7. Curar una herida: Limpia la herida con agua sin presión; si la tiene en la cabeza no se la mojes.  Desinféctala con una gasa con betadine jabonosa, sin frotar la herida, taponando. Seca la betadine con alcohol rebajado, para evitar que se irrite. Una vez que la herida está limpia y desinfectada pon una crema cicatrizante.   
  • Un buen botiquín:
    Si eres propietario de un caballo debes tener un botiquín formado por: alcohol rebajado, betadine jabonoso, un desinfectante, una crema cicatrizante, pomada grasa, crema para picaduras, suero fisiológico, gasas, termómetro electrónico, algodón, tijeras, guantes de plástico y vendas.
  • Debes llamar al veterinario cuando:
  1. El caballo rueda, se tumba, no quiere levantarse y se mira la tripa.
  2. Tiene complicaciones para moverse, cojea o no quiere poner una pata en el suelo.
  3. Hay una herida que sangra mucho.
  4. No quiere comer o beber.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts


viernes, 25 de enero de 2013

Galletas caseras para tu caballo





A los caballos les encantan las galletas con sabores a fruta, pero siempre están hechas en fábricas. Ahora tendrás la oportunidad de hacerle unas galletas caseras a tu caballo. Puede ayudarte un adulto.
  • Ingredientes:
  1. Dos manzanas
  2. Dos o tres zanahorias
  3. Harina
  4. Miel
  5. Copos de avena.
  • Elaboración:
  1. Primero lava las zanahorias y las manzanas.
  2. A continuación, con un rallador, ralla las manzanas y las zanahorias. Ten cuidado y no te cortes.
  3. Después llena un vaso de harina y otro de cereales, y coge 10 cl de agua.
  4. En un recipiente grande vierte la harina, los copos de avena y el agua.
  5. Mézclalos  con la mano hasta que se haga una masa, y si se pega un poco pon más harina.
  6. Echa las zanahorias y las manzanas ralladas en la masa y vuelve a mezclar todo.
  7. Luego echa la miel y mezcla todo con una cuchara.
  8. Saca la bandeja del horno y recúbrela de papel de horno o papel de aluminio.
  9. Cuando tengas todo preparado, con una cuchara de sopa haz pequeños montoncitos sobre la bandeja del horno.
  10. Una vez que tus galletas están colocadas, enciende el horno en el nivel 7 y mete la bandeja sin quemarte.
  11. Vigila tus galletas y déjalas 35 minutos. Deberán estar duras, pero sin estar quemadas.
  12. ¡Ya están hechas! Ahora sólo debes dejarlas reposar, enfriar y dejar que se vuelvan un poco más duras. Al día siguiente ya podrás dárselas a tu caballo favorito. Pero no todas de un golpe!
Si quieres darle una recompensa a tu caballo sin hacer estas galletas, también puedes darle muchas frutas como kiwis, manzanas, zanahorias, peras... Siempre cantidades razonables. Las frutas son ricas en minerales y vitaminas y facilitan la digestión.
En cuanto al pan y a los terrones de azúcar, mucho cuidado. El pan ha de estar duro y darlo en poca cantidad.  Puede crear problemas aerofágicos, ya que es difícli de digerir. No hay que dárselo nunca a caballos viejos ni a los de menos de 4 años. Puede, además, bloquear la fijación de calcio.
Si damos azúcar, ha de ser una cantidad muy pequeña.
Si no tenemos frutas o zanahorias frescas, siempre podemos recurrir a las chucherías que venden en pequeñas bolsitas. Pero donde esté una fruta, una zanahoria o una galleta casera ¡que se quite todo lo demás!
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

martes, 22 de enero de 2013

Los músculos del caballo





Los músculos están formados por fibras que se contraen y se relajan, y de esa forma mueven los huesos. Los huesos están unidos al dorso directamente o mediante tendones.
  • Tipos de músculos:
  1. Músculos estriados o rojos: se mueven voluntariamente. Se encargan del movimiento.
  2. Músculos lisos o blanco: actúan inconscientemente sin voluntad del caballo. Son los músculos del hígado, el estómago...
  3. El corazón o músculo cardíaco: es a la vez estriado y liso. Se mueve inconscientemente y según el esfuerzo del caballo su ritma cambia.
  • La función de los músculos:
Los músculos pueden desempeñar distintas funciones, y según su función pueden ser:
  1. Extensores: abren los ángulos de las articulaciones.
  2. Flexores: su función es cerrar el ángulo de las articulaciones.
  3. Rotadores: permiten movimientos circulares.
  4. Abductores: hacen que se separe una parte del miembro hacia fuera.
  5. Aductores: hacen que se mueva una parte del miembro hacia dentro.
  • La combinación de las acciones de los músculos:
Los músculos casi siempre trabajan en grupos, según como trabajen los músculos pueden ser:
  1. Músculos agonistas: hacen los movimientos en el mismo sentido.
  2. Músculos antagonistas: hacen los movimientos en sentido contrario.
Hay un músculo que se llama el músculo cutáneo que se mueve por reflejo para ahuyentar a los insectos.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

martes, 21 de agosto de 2012

El cólico


El cólico equino es la enfermedad más temida para los caballos. El cólico consiste en dolencias en el aparato digestivo del caballo, alteraciones funcionales y, a veces, en  las vísceras de la cavidad abdominal.

  • Causas del cólico equino:
  1. Parásitos del aparato digestivo que inflaman la mucosa del intestino.
  2. Alimentos en mal estado.
  3. Pobre consumo de agua, agua muy fría, aguas duras o consumo exagerado de agua después de mucho ejercicio.
  4. Dieta con una cantidad excesiva de fibra bruta poco digestible. 
  5. Dieta compuesta por alimentos muy ricos en energía o muy ricos en proteína.
  6. Cambios bruscos en la dieta o en los horarios o la calidad de los alimentos.
  7. Una mala alimentación, no respetando las relaciones de fibra y grano.
  8. Mala masticación del alimento por problemas dentales como las "puntas de muelas".

  • ¿Cómo se cura el cólico equino?:

Lo primero que hay que hacer cuando veas que tu caballo tiene un cólico es llamar al veterinario. Hasta que llegue el veterinario lo que puedes hacer, es evitar que coma y beba y pasearlo en un lugar en el que no se pueda hacer daño. Cuando llegue el veterinario, él le hará un análisis y entonces sabrá como es de fuerte el cólico. Si es un cólico fuerte lo más seguro es que al caballo lo operen en un hospital. Y si el cólico es menos fuerte, el veterinario te dice el tratamiento a seguir.


  • Síntomas del cólico equino:

  1. Tu caballo se queda quieto.
  2. Se tumba.
  3. Se mira la tripa.
  4. Da patadas contra el suelo.
  5. Se revuelca.
  6. Se sienta.
  7. Tiene los labios morados.
  8. Tiene dificultades para orinar o no hace pis.
  9. No se acaba la comida.
  10. Suda excesivamente.

  • ¿Cómo se previene un cólico?:

Para prevenir un cólico lo mejor es:

  1. Ejercicio frecuente.
  2. Evitar que coman del suelo y realizar tratamientos contra los parásitos gastrointestinales.
  3. Aumentar el forraje y proveer agua antes de comer.
  4. Prohibir la bebida excesivamente fría.
  5. Aplicar con cuidado cualquier cambio en la alimentación o estancia.
  6. Correcto racionamiento del alimento.
  7. Hacer revisiones dentales periódicamente para corregir las alteraciones. http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479