Mostrando entradas con la etiqueta jinete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jinete. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2014

El polo














El polo es un deporte olímpico que consta de dos equipos de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo y equipados con un taco o mazo de madera, cuya cabeza puede ser de madera o granito. Los jugadores deben llevar una pequeña pelota o bocha de madera o plástico hacia la portería del rival. La portería está formada por dos postes de mimbre. El objetivo del polo es marcar el máximo número de goles o tantos. 

Una pista de polo tendrá de largo, máximo 275m y mínimo 230m, y de ancho, máximo 180m y mínimo 160m. Si la pista tiene tablas, de ancho tendrá, como máximo 146m y mínimo 130m. La pista debe tener una zona de terreno libre de 10m de ancho, en cada una de las líneas laterales y de 30m en las líneas traseras. La pista y estas zonas constituyen la "zona de seguridad".

Para realizar los golpes, el jinete se levanta algo de la montura y se sostiene sobre las piernas y aprieta las rodillas, contra la montura, para que la cadera pueda rotar.







Estos son los golpes básicos del polo:

  1. Golpe hacia delante: es un golpe natural. Se suele dar del "lado del lazo", o lado derecho del caballo. La dirección de la bola depende del ángulo de rotación del torso, que también determina el encuadre de la cabeza del taco. El taco debe impactar la bola en el momento en que la mano derecha del caballo pise el suelo junto a la bola.
  2. Golpe de revés: es como el golpe hacia delante pero tirando del lado izquierdo del caballo. En el revés, el taco debe impactar la bola cuando la mano izquierda del caballo pisa el suelo junto a la bola.
  3. Back: es el golpe hacia atrás, por el lado derecho del caballo y con el revés del mazo.
  4. Backhander: es el golpe dado hacia atrás, pero por el lado izquierdo del caballo.
Cuando empieza el partido, los dos equipos se deben colocar en el centro de la pista de juego, frente al árbitro, que lanzará la pelota entre los jugadores. Los jinetes deberán quedarse inmóviles, con el mazo hacia abajo, hasta que la pelota haya sido lanzada por el árbitro.

Cuando se marque un gol, el partido se reanudará de esta forma, en el centro del terreno de juego.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/postshttps://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

viernes, 1 de marzo de 2013

El salto de obstáculos


El salto es una disciplina ecuestre que trata de saltar barras que normalmente están dispuestas en horizontal y sujetas en postes. Saltar saltos bajos es fácil, pero se va complicando cada vez que se sube la altura. Saltar un solo salto es fácil pero se complica cuantos más saltos haya y el jinete debe ser dueño del impulso, el equilibrio y la velocidad. Conviene no sobrepasar una media de dos sesiones de salto a la semana.

Dos saltos que están enfrente o con una pequeña curva entre ellos y a una distancia considerable se le llama calle. Dos saltos que están frente a frente pero están a poca distancia se le llama doble. Y a tres saltos que están enfrente y a poca distancia se le llama triple. Los pasos que da un caballo entre un salto y otro en una calle, doble o triple, se llama tranco.

A un salto se debe llegar recto y apuntando al centro. Si a un salto se llega torcido, al caballo no le da tiempo a verlo entonces haría una desobediencia, que es que el caballo se va por uno de los lados o que se para antes de saltar. Siempre se debe mirar al salto al que se va y una vez que estás saltando un obstáculo debes mirar al siguiente. Siempre de un salto se debe salir recto y girar una vez que hayas dado unos trancos en línea recta después del obstáculo. En los saltos hay dos banderas: la bandera roja a la derecha y la bandera blanca a la izquierda.
  • Al saltar un obstáculo hay distintas fases que son:
  1. Aproximación: Es cuando te estás acercando al obstáculo. En esta fase debes usar las ayudas para que el caballo no se escape.
  2. Tranco de batida: El caballo levanta las patas anteriores y se dispone a saltar.
  3. Batida: El caballo se impulsa con sus patas posteriores y el jinete debe acompañar el movimiento del caballo adelantando el tronco ligeramente.
  4. Parábola: El caballo está saltando el obstáculo. No debes molestarlo.
  5. Recepción: Tras el salto el caballo apoya sus patas anteriores en el suelo.
  6. Vuelta al galope: El caballo ya tiene todas sus patas apoyadas en el suelo y vuelve a galopar. 

  • Hay distintos tipos de saltos que son:
  1. Los verticales: Sus elementos en un mismo plano vertical. Los verticales están construidos con barras, barreras, muros, setos...
  2. Los fondos: Están compuestos de elementos verticales o cruzados para en dos postes diferentes para ser saltados como un solo salto. Puede ser un oxer, un oxer de cruzadas o una triple barra.
  3. La ría: Puede ser estrecha y es un salto sin altura que detrás tiene agua.  El caballo no puede tocar el agua.
  4. La bañera: Es un vertical que está en medio de agua.
En los concursos debes saberte el recorrido (el orden de los saltos) que vas a hacer antes de saltarlo. Debes mirar el recorrido y observar las zona más difíciles con tu entrenador. Antes de hacer el recorrido de un concurso debes calentar al caballo saltando un poco. En un concurso hay jueces que cronometran el tiempo en el que haces el recorrido y cuentan los puntos o segundos que acumulas. Cuando el juez toca la campana quiere decir que tienes 45 segundos para saltar el primer obstáculo; si en 45 segundos no has saltado el primer salto quedas eliminado. En el momento en el que saltas el primer salto del recorrido el juez empieza a cronometrar y cuando acabas de saltar el último obstáculo el juez deja de cronometrar.

  • Los baremos es el modo en que se puntúan las faltas y desobediencias del caballo durante un concurso. Hay dos tipos:
  1. Baremo A: Las faltas y desobediencias se descuentan en puntos. En este baremo el derribo de un obstáculo cuenta 4 puntos, la primera desobediencia 4 puntos y la segunda desobediencia es eliminación. La primera caída del jinete, del caballo o de ambos es una eliminación.
  2. Baremo C: Las faltas se transforman en segundos de penalización. En esta baremo el derribo de un obstáculo cuenta segundos, la primera desobediencia cuenta segundos y la segunda desobediencia es eliminación. La caída del caballo, del jinete o de ambos también es eliminación.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479

lunes, 23 de julio de 2012

El horseball



Horseball es un nombre inglés que significa caballo-pelota. Pero no te confundas. Este deporte con los caballos no fue creado en el Reino Unido, fue creado en el sudoeste de Francia en la década de los setenta del siglo pasado. El horseball es una mezcla del baloncesto y del rugby que se juega a caballo.

Practicar un deporte como el horseball es singular y espectacular, lleno de compañerismo, disciplina de equipo,  deportividad... Lo mejor es ver este deporte en directo. Podrías oír el galope de los caballos, ver los magníficos pases entre los jugadores de un mismo equipo, presenciar la lucha por la posesión del balón, etc.

Para ver el horseball, no hace falta irse muy lejos. Y los únicos requisitos para practicar este deporte es no tenerle miedo a los caballos y saber montar. El resto se consigue con dedicación y práctica.
            
  • ¿Qué es el horseball?
Cada equipo tiene que estar compuesto por seis jinetes, cuatro en el campo a caballo y dos suplentes. El juego trata de coger un balón con seis asas de cuero, sin desmontar. Esto es posible gracias a unas "correas" que  permiten agacharse para coger el balón. Aunque tengas las correas te puedes caer.

A cada lado del campo hay una canasta. Para poder marcar un "gol" se tienen que hacer mínimo tres pases a tres jinetes diferentes. El equipo que gana es el que haya metido más goles. Un jinete no puede tener la pelota más de diez segundos. Los jugadores de este deporte tienen que seguir estrictamente las normas para evitar que les piten una falta los árbitros. Hay tres tipos diferentes de faltas: la menos grave es la P3, la medianamente grave es la falta P2 y la más grande es la P1. Hay  tres árbitros: uno en el campo, que puede ir a caballo o a pie; un juez de silla, y un árbitro de seguridad. Solo el capitán de cada equipo puede hablar con los árbitros. Si un jugador que no es el capitán dice algo a los árbitros, estos pitarán una falta. El jinete y el caballo tienen que estar federados.

El horseball se juega al aire libre o en un picadero. La pista tiene que ser rectangular y las medidas idóneas para jugar en ella son 65x25m. La pista debe ser blanda, de arena y no resbaladiza. El partido se divide en dos partes de 10 minutos con 3 minutos de descanso. Cada equipo tiene un tiempo muerto en cada parte. Un tiempo muerto son 30 segundos.

Hay un veterinario para los caballos y tiene que haber una ambulancia para los jugadores. Estos deben llevar protección.

La competición oficial

El primer año en el que se hizo un campeonato internacional en Europa, fue en el año 1992. La primera vez que España participó en un campeonato de horseball fue en 1998 en la categoría de mixtos. España quedó tercera en 2004 en la categoría femenina en Milán. Después en 2007, en 2009 y 2011 España quedó segunda. Las chicas españolas quedaron terceras en 2008 y en 2010. Los sub 16 quedaron terceros en 2007, en 2008 quedaron segundos y primeros en el año 2009. En 2010 los españoles quedaron segundos y  al año siguiente consiguieron el oro.

La final del primer campeonato del mundo de horseball fue ganado por Francia y España obtuvo la medalla de plata. El segundo campeonato del mundo de horseball se celebrará en Montepellier, en Francia.

http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479