Mostrando entradas con la etiqueta tralla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tralla. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Trabajo a la cuerda






Trabajar a la cuerda sirve para que el caballo perfeccione su nivel de doma, se desfogue, para que aprenda a obedecer la voz, para muscularlo y para desbravar a un potro. Si se trabaja a un caballo a la cuerda este deberá llevar vendas o protectores para no lesionarse. El jinete no debe llevar espuelas y es aconsejable que lleve guantes para no rozarse.
  • Para dar cuerda se necesita:
  1. La cabezada de dar cuerda: debe tener una muserola blanda. Si está bien ajustada, no debe moverse y por lo tanto no se haría heridas. La cuerda se fija a la anilla del fielte.
  2. La cuerda: es aconsejable que sea de algodón porque las de nylon queman la piel. Una cuerda medirá 8 metros como mínimo.
  3. La tralla: que te servirá para comunicarte con el caballo.
  4. El filete de anillas: se puede utilizar de muchas formas:
                *Colocando la cuerda a modo de cadenilla. La acción sobre la boca es más brusca y el mosquetón puede hacer daño al caballo en el mentón. Para que la embocadura se mantenga en su sitio es aconsejable utilizar un filete con palillos o uno equipado con arandelas de goma. Para utilizar este sistema, debes pasar la cuerda por detrás de la boca, pasándola por las dos anillas del filete.
                *Si buscas una acción directa sobre la nuca. Utiliza pasando la cuerda al estilo Colbert, pero ten cuidado de no ser brusco con la boca del caballo. Si vas a dar cuerda a mano derecha, deberás pasar la cuerda por la anilla derecha del filete, pasarla por encima de la cabeza y detrás de las orejas, y por último, atrás la cuerda en la anilla izquierda del filete. Y al revés si das cuerda a mano izquierda.
    5.  Las riendas auxiliares de dar cuerda: mejoran la actitud del caballo, muscular lo bien mejorar la sumisión y facilitar su utilización. Hay distintos tipos de riendas:
           *Las riendas elásticas o riendas laterales fijas: deberás usar un cinchuelo con las riendas elásticas. Los segmentos de caucho ofrecen elasticidad al conjunto. La rienda que está situada al exterior del círculo debe ser algo más larga que la interior para que el caballo pueda in curvares. Con estas riendas, el caballo no puede estirar la cabeza hacia arriba.
          *Las riendas alemanas: para usar estas riendas deberás disponer de un cincelo con anillas laterales para ajustar. Las riendas alemanas se colocan formando un triángulo. Estas riendas deben pasar por las anilla del filete. Hay diferentes formas de colocarlas:
                  -Triángulo bajo: las riendas van del pecho del caballo a la altura de donde estaría la bota del jinete. Esto favorece la actitud hacia abajo del caballo.
                  -Triángulo alto: las riendas van de la anilla más alta a la que está a la altura de la bota del jinete. Esto favorece la reunión del caballo.
                 -Gran triángulo: las riendas van del remo del caballo a la anilla más alta. De esta forma el caballo conserva una gran libertad de movimiento y el cuello se estabiliza en una posición horizontal.
            *El Gogue: tiene forma de triángulo. Es un conjunto de correas que va sujeto a la cincha en el pecho. Se prolonga en una cuerdas que pasan por las anillas del filete y por unas poleas fijas en la testera. Este sistema cierra el ángulo formado por la cabeza y el cuello. La acción cesa en cuanto el cuello y la cabeza adoptan la posición que se quiere. A lo largo del entrenamiento se debe ajustar el Gogue.
             *El chambón: se usa para desarrollar la musculatura, corregir a los caballos que se encapotan abandonando el contacto y a los caballos con dorso y cuello invertidos. Este sistema coloca al caballo en una posición de abajo y adelante. Se debe pasar una correa de cuero por el pecho y dos cordones por una poleas que hay en la testera antes de fijarlos a unos mosquetones en las anillas de la embocadura. Este tipo de rendaje es exigente y severo. El ajuste debe realizarse de forma progresiva.
  • Para dar cuerda se deben seguir los siguientes pasos:
  1. Poner al caballo en círculo: si empiezas a mano derecha, debes sujetar la cuerda con la mano derecha y el sobrante enrollado en la mano izquierda. Deberás colocarte en el centro del círculo y poner en marcha al caballo para alejarle, permitiendo que la cuerda se vaya alargando. El radio del círculo del caballo de deberá tener más de 9 metros ni menos de 6 metros. Tú tendrás que moverte en un círculo más pequeño, con los hombros paralelos al caballo y la vista a la grupa del caballo.
  2. Para parar al caballo: tienes que pararlo con la voz y la tralla situada delante de su cabeza. Cuando el caballo se pare deberá volver a ti, pero si no vuelve acércate a él y acarícialo.
  3. Para cambiar de mano: tendrás que parar al caballo, hacerle venir o ir tú a él acortando la cuerda. Después, cambia la cuerda de mano y dirige al caballo al centro del círculo, colocándote al lado del caballo que vayas a trabajar. Por último, empújale con suavidad para que vuelva a moverse en el círculo.
  4. Para trasladar de sitio el círculo: debes conservar siempre la tensión en la cuerda y desplazarte lateralmente. Deberás dirigir la tralla hacia el tercio posterior del caballo y cuando te hayas colocado detente para colocar al caballo en el nuevo círculo.

viernes, 15 de febrero de 2013

Las ayudas



Las ayudas son gestos, objetos o palabras que te pueden ayudar a controlar mejor a tu caballo. Las ayudas se pueden usar en todas las disciplinas menos en doma.
  • Tipos de ayudas:
  1. Ayudas naturales: Las ayudas naturales son las que no son objetos. Son las manos, las piernas, la voz y el peso del cuerpo, que tiene que estar bien posicionado. 
             - El uso de las manos: Las manos tienen que estar siempre en contacto con las riendas y  deben estar bajas para dirigir al caballo y ordenarle los giros que deba hacer...
             - El uso de las piernas: Las piernas deben dar pequeños golpes en la tripa del caballo. Para mandarle hacer círculos hay que darle con la pierna interior y para hacerle acelerar hay que darle con la pierna exterior. Las piernas deben estar fijas en la silla.
             -El uso del peso del cuerpo: El peso del cuerpo permite al jinete estar bien posicionado en la silla. El jinete se debe sentar atrás en la silla y mirar adelante. Un buen asiento le permite al jinete no desequilibrarse ni subir las manos.
             -El uso de la voz: El caballo es muy sensible a la voz y su entonación. Los caballos reconocen bien las voces de la gente; para tranquilizarle puedes silbar.

     2. Ayudas artificiales: Son los objetos como la fusta, las espuelas y la tralla.

            -El uso de la fusta: La fusta refuerza la acción de las piernas y hace que los caballos vayan más rápido. La fusta debe golpearse en el cuello, detrás de la pierna o en la grupa.
            -El uso de las espuelas: Para utilizarlas debes usar bien las piernas. Las espuelas permiten dar con más fuerza y precisión. Se ponen en las botas.
            -El uso de la tralla: La tralla la debe usar una persona que no está subida a un caballo. Se usa para mantener atento al caballo y que vaya un poco más rápido.

Las ayudas no deben utilizarse de forma agresiva ni durante mucho tiempo. Hay que evitar, además, contradecir las órdenes, como por ejemplo dar con la fusta y recular las manos a la vez.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479