Mostrando entradas con la etiqueta salud caballo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud caballo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

La tendinitis en el caballo



La tendinitis es la inflamación y/o rotura de fibras de un tendón. Si es la inflamación y/o rotura de un ligamento se denomina desmitis.
  • Si un caballo tiene tendinitis tendrá estos síntomas:
  1. Cojera
  2. Engrosamiento local o general del tendón.
  3. Calor en el tendón.
  4. Sensibilidad a la palpación.
  5. En una lesión crónica no tiene ni cojera ni dolor ni calor.
  • Las causas de una tendinitis serán:
  1. Sobreesfuerzo (sobrecarga, mala recepción, hipertextensión (cuando el menudillo llega al suelo), giros bruscos.
  2. Infección, por una herida en los adultos y septicemias en lo potros.
  3. Mal entrenamiento: si no se le monta mucho y se le fuerza.
  4. Fatiga.
  5. Terreno blando e irregular.
  6. Conformación y aplomos: según como esté la pata varios tipos:
             -Cuartillas largas e inclinadas predisponen la lesión del tendón superficial.
             -Lumbres largas y talones bajos predisponen la lesión del tendón profundo.
             -Dependiendo de qué disciplina practica el caballo será más fácil tener tendinitis en un  tendón u otro:
                 *En caballos de salto lesiones del tendón superficial y el origen del tendón suspensor.
                 *En caballos de rejoneo lesiones de ramas del origen del tendón suspensor.
                 *En caballos de cross lesiones del complemento del tendón profundo.
  • Cuando un caballo tiene tendinitis esto es lo que hay que hacer ante los primeros signos:
  1. Parar al caballo aunque no cojee.
  2. Duchas frías en la pata o hielo.
  3. Pomada antiinflamatoria.
  4. Vendaje.
  5. También es recomendable ponerle unas herraduras específicas según el tendón en el que tenga tendinitis.
  • El tratamiento a seguir es:
  1. Reposo.
  2. Antiinflamatorios.
  3. Frío.
  4. Factores de crecimiento: consiste en sacar sangre al caballo y centrifugar la sangre para recuperar placas y regenerar el tendón.
  • Para prevenir la tendinitis:
  1. Entrenar y calentar.
  2. Enfriar los tendones después del ejercicio: agua, hielo o geles.
  3. Soporte: vendas de descanso o de trabajo.
  4. Herraje:
            - Herradura retrasada y rolling para el tendón profundo.
            - Herradura ancha en lumbres para el tendón superficial y el tendón suspensor.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Los cuidados del caballo en invierno






Los caballos están preparados para soportar sin problemas el frío del invierno. Para ello, a finales de verano comienzan a perder su pelo corto para dejar crecer un pelo más grueso. Cuentan, además, con una capa de grasa bajo su piel que les ayuda a aislarse del frío. En esas condiciones, el animal puede vivir perfectamente adaptado a su nuevo clima. Sus patas, cascos y corvejones están preparados para soportar bajas temperaturas. El caballo agradece estar fuera y respirar aire fresco.
Por ello, lo normal es seguir montándolo igual que en verano. A continuación unos consejos para antes y después del ejercicio:

Cuidados del caballo antes de montar 
Tendremos en cuenta que los días son más cortos y que no es conveniente montar de noche, por lo que planificaremos el ejercicio en base a ello.
Es muy importante que inspeccionemos el lugar donde vamos a preparar al caballo y por donde vamos a montarlo, asegurándonos de la ausencia de hielo, barros, nieve... En caso contrario, no es aconsejable montarlo. Para el caballo es complicado andar sobre la nieve, no tiene adherencia sobre el hielo y puede resbalarse en pendientes mojadas. El barro y el fango pueden ocultar elementos peligrosos enterrados bajo ellos y no visibles en la superficie.
Es indispensable preparar al caballo, cepillándolo bien para activar su circulación sanguínea y calentarlo. Además, limpiaremos bien sus cascos. Y cuidaremos sus extremidades frente a hongos y otros poblemas de piel que pueden surgir.

Cuidados del caballo después de montar
Una vez terminado el ejercicio, es muy importante que el animal no se enfríe. Lo primero que debemos hacer es secarlo con una toalla realizando movimientos circulares.  A continuación lo cepillaremos para que no se quede frío y para eliminar barro o polvo de su pelaje. Es muy importante, asimismo, limpiar los cascos y asegurarnos de que no entra al box con hielo o restos de nieve. Una vez en cu cuadra, puede comer un poco de heno, le ayudará a mantener el calor. Sobra decir que con todo el tiempo que puede pasar en el box, este debe estar limpio y cuidado. Al caballo no debe faltarle agua, por lo que vigilaremos que el bebedero no esté helado.

En el caso de caballos esquilados podemos ayudarles con una manta, pero nunca se la pondremos sin haberlo secado bien.  Las mantas deben dejar respirar la piel y estar limpias y cuidadas. Una manta muy apretada puede irritar su piel y aplastar el pelaje, limitando su capacidad de aislamiento. Así pues, muchos expertos no recomiendan el uso de mantas o la limitan sólo a caballos enfermos o débiles.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

martes, 24 de septiembre de 2013

El estrés del caballo durante el transporte






Para investigar el estrés que experimenta un caballo cuando viaja, en Francia se han llevado a cabo recientemente dos estudios con resultados concluyentes.
En el primero de ellos se experimentó con un grupo de siete caballos, muy habituados al transporte. Se conocen, pues están en las mismas cuadras, disminuyendo así el nivel de estrés, que sería mayor si viajasen con desconocidos. Se recorren 1370 km en dos días, descansando una noche.
El estrés se evalúa a través del nivel de cortisol, una hormona que se encuentra en saliva y heces y que el organismo libera como respuesta al estrés, y de la que se toman muestras dos días antes del viaje, durante el transporte y durante los tres dias que siguen al regreso a las cuadras.
El nivel de cortisol comienza a aumentar una hora antes de iniciarse el viaje, cuando el ambiente en las cuadras se agita con los preparativos.
Durante el transporte la tasa aumenta situándose en su valor más alto hacia la mitad de la primera jornada. Disminuye significativamente cuando se llega a las cuadras donde van a hacer noche. Todo vuelve a reiniciarse durante el segundo día de transporte.
Este estudio concluye que, incluso tratándose de un camión muy confortable y entre caballos que se conocen bien, el viaje supone una fuente de estrés para el animal. La noche de descanso entre las dos jornadas de viaje se revela como muy reparadora para los caballos, por lo que se aconseja llegar la víspera de una competición para dejar descansar y tranquilizarse al equino.

Un segundo estudio se centró en el posible estrés que sufre el caballo durante una representación o competición, dado el aumento de factores como ruidos, música, aplausos, luces.... Y concluye que, al contrario que los jinetes, los equinos no experimentan un aumento de estrés durante el momento puntual de la competición.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts 

miércoles, 3 de julio de 2013

La hidratación de los caballos en épocas de calor

 





La deshidratación se produce cuando un ser vivo no tiene los suficientes minerales en su cuerpo. En este artículo vamos a explicar la deshidratación del caballo.

Cuando hace frío o calor los caballos tienen una fuerte tendencia a beber menos. Además, prefieren tomar agua con una temperatura alrededor de 20ºC. Si el agua está muy fría o muy caliente, beben menos cantidad.

Si hace calor, el caballo suda mucho y puede deshidratarse con rapidez. Puede perder hasta 10 o 12 litros de sudor por hora. Pero no pierde únicamente agua, sino también minerales: sodio, cloro y potasio esencialmente. Cuando un caballo se deshidrata, tiene menor presión sanguínea, sus músculos e intestinos no reciben suficiente oxígeno, disminuye la capacidad para regular su temperatura corporal, causando importantes lesiones en el sistema nervioso. Estas pérdidas pueden compensarse aportando electrolitos.

De acuerdo con Coby Bolger, experta en nutrición equina, "desde hace varias décadas, el uso de suplementos de electrolitos ha sido aceptado como el protocolo aceptado para reducir las pérdidas de fluidos y minerales durante y después de las carreras de raid y otras disciplinas que requieren un trabajo fuerte. Hay investigaciones que demuestran que los caballos que trabajan más de una hora o dos cuando hace calor y humedad deben recibir agua con sal para beber".

Lo primero que hay que hacer es proporcionar agua, tanto en el box como en el prado. Como hemos dicho, los electrolitos se convierten en la única solución para restablecer los minerales perdidos por el calor o el esfuerzo físico. Además, ofrecer agua con sal al caballo justo después de terminar de trabajar es una estrategia correcta para asegurar que el caballo se rehidrate rápidamente.

Si el caballo bebe agua con sal justo después de terminar de trabajar, beberá más en las siguientes horas. Para Coby Bolger, "una dosis de electrolitos lógica para caballos en trabajo fuerte durante el verano sería 25 g de sal añadida a la toma de pienso dos veces al día". 

Se debe consultar con un experto o veterinario la dosis de electrolitos adecuada a nuestro caballo. Es la intensidad del esfuerzo la que va a determinar dicha dosis. Para un ejercicio de salto de obstáculos de 1 hora de duración la pauta conveniente sería 60 gramos de sodio, 110 de cloruros y 30 de potasio.

  • A continuación más consejos para hidratar a tu caballo:
  1. Cuando se ducha a un caballo hay que secarlo con el secador posteriormente. Esto evita que el agua se caliente en su cuerpo y que lo caliente en vez de refrescarlo.
  2. Cuando se ducha a un caballo es importante ir de los pies a la cabeza y no al revés.
  3. Cuando montas a un caballo su temperatura llega a los 41ºC. Cuando lo guardes en la cuadra su temperatura debe de haber vuelto a los 38ºC, esto ocurre entre 40-60 minutos después.
  4. Para evitar una insolación hay que montar en un lugar fresco y en las horas más frías del día.
  5. Un caballo bebe en verano 80 litros por día. En el cuarto de hora siguiente al esfuerzo, debes limitar el consumo de su agua a 15 litros para evitar los cólicos.
  6. Un caballo con grasa o en mal estado produce más calor corporal, por lo que es más fácil que tenga una insolación.
  7. Hacen falta 15 días para habituar al caballo a generar el calor corporal adecuado.

lunes, 25 de marzo de 2013

Los problemas del comportamiento alimentario




Los problemas alimentarios son muy numerosos y frecuentes en la vida del caballo. Pueden ser psicológicos o nutricionales como la alimentación no adecuada o una ración mal equilibrada. Estos problemas deben ser tratados rápidamente.
  • Enfermedades:
  1. La bulimia: Ocurre cuando un caballo come demasiado rápido y en grandes cantidades. Esto puede provocar problemas digestivos como un cólico... En este caso se debe racionar la misma cantidad, dándola en  varias veces. Al contrario, un caballo que come poco puede tener anorexia.
  2. La pica: El caballo vomita sustancias no alimentarias como tierra, arena, plástico... Si un caballo las ingiere puede tener problemas digestivos. Esto hace que el caballo tenga tenga una deficiencia alimentaria o falta de ejercicio. En este caso también hay que racionar la comida.
  3. La lignofagia: Es una enfermedad parecida a la pica: el caballo come la madera de la cuadra. Esto puede hacer lesiones en el aparato digestivo, derivando en una carencia de minerales. Para quitar esta manía hay que forrar las superficies de madera a las que tiene acceso el caballo o cubrirlas con repelentes gustativos.e
  4. La potomanía: El caballo bebe agua excesivamente, tres o cuatro veces más de lo normal y aumenta  la necesidad de orinar. La falta de ejercicio puede ser la causa. Beber mucho agua rápidamente después de ejercicio o después de mucho calor puede provocar cólicos. En este caso hay que controlar cuando beba y asegurarse que lo hace en pequeñas cantidades.
  5. La coprofagia: El caballo come las materias fecales. Si esto es "normal" en los potros, es totalmente patológico en los caballos adultos. Puede resultar un cambio de habitudes, de actividades insuficientes... Se deben quitar todas las heces de su box regularmente para que no las coma.
  6. Tricomanía: El caballo se come o chupa sus pelos o los de otros caballos. Esto puede provocar  obstrucciones o perturbar el intestino. Aumentar la ración de paja puede disminuir esta manía.
  7. Los riesgos del aburrimiento: El caballo puede tener tics, continuos movimientos de cabeza, morder o chupar los barrotes del box, mascar objetos, hacer una serpentina con la lengua, darse contra la puerta... Estos problemas del comportamiento son provocados por el aburrimiento y pueden ser imitados por los caballos vecinos.

https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

viernes, 25 de enero de 2013

Galletas caseras para tu caballo





A los caballos les encantan las galletas con sabores a fruta, pero siempre están hechas en fábricas. Ahora tendrás la oportunidad de hacerle unas galletas caseras a tu caballo. Puede ayudarte un adulto.
  • Ingredientes:
  1. Dos manzanas
  2. Dos o tres zanahorias
  3. Harina
  4. Miel
  5. Copos de avena.
  • Elaboración:
  1. Primero lava las zanahorias y las manzanas.
  2. A continuación, con un rallador, ralla las manzanas y las zanahorias. Ten cuidado y no te cortes.
  3. Después llena un vaso de harina y otro de cereales, y coge 10 cl de agua.
  4. En un recipiente grande vierte la harina, los copos de avena y el agua.
  5. Mézclalos  con la mano hasta que se haga una masa, y si se pega un poco pon más harina.
  6. Echa las zanahorias y las manzanas ralladas en la masa y vuelve a mezclar todo.
  7. Luego echa la miel y mezcla todo con una cuchara.
  8. Saca la bandeja del horno y recúbrela de papel de horno o papel de aluminio.
  9. Cuando tengas todo preparado, con una cuchara de sopa haz pequeños montoncitos sobre la bandeja del horno.
  10. Una vez que tus galletas están colocadas, enciende el horno en el nivel 7 y mete la bandeja sin quemarte.
  11. Vigila tus galletas y déjalas 35 minutos. Deberán estar duras, pero sin estar quemadas.
  12. ¡Ya están hechas! Ahora sólo debes dejarlas reposar, enfriar y dejar que se vuelvan un poco más duras. Al día siguiente ya podrás dárselas a tu caballo favorito. Pero no todas de un golpe!
Si quieres darle una recompensa a tu caballo sin hacer estas galletas, también puedes darle muchas frutas como kiwis, manzanas, zanahorias, peras... Siempre cantidades razonables. Las frutas son ricas en minerales y vitaminas y facilitan la digestión.
En cuanto al pan y a los terrones de azúcar, mucho cuidado. El pan ha de estar duro y darlo en poca cantidad.  Puede crear problemas aerofágicos, ya que es difícli de digerir. No hay que dárselo nunca a caballos viejos ni a los de menos de 4 años. Puede, además, bloquear la fijación de calcio.
Si damos azúcar, ha de ser una cantidad muy pequeña.
Si no tenemos frutas o zanahorias frescas, siempre podemos recurrir a las chucherías que venden en pequeñas bolsitas. Pero donde esté una fruta, una zanahoria o una galleta casera ¡que se quite todo lo demás!
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479