Mostrando entradas con la etiqueta salto de obstáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salto de obstáculos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

Jappeloup






 Jappeloup, medalla de oro en Juegos Olímpicos de Seúl (1988)

Jappeloup era un pequeño caballo trotón francés de capa negra y castrado. Solo medía 1,58 m y pesaba unos 470 kg. Su padre era un trotón francés, llamado Tyrol II y su madre era una pura sangre, llamada Vénérable. Este era un cruce muy malo. No tenía el físico de un caballo de salto de obstáculos, pero aún así ganó los Juegos Olímpicos, con el jinete francés Pierre Durand, en 1988 y muchos más premios. En 2013 se hace una película en su homenaje que ya está estrenada en España.

Jappeloup nació el 12 de marzo de 1975, en la granja ecuestre de Henry Delage, su antiguo dueño, en Gironda. Henry Delage destina a Jappeloup a correr saltos con Françoise Terrier-Thuault que muestra las aptitudes del pequeño caballo para esta disciplina. Años después, Henry Delage, presenta a Jappeloup, con 4 años, a Pierre Durand. Este jinete decide no probarlo, ya que decía que era "muy pequeño" y que eso no le permetiría hacer una carrera internacional.

Un año después, Pierre Durand decide pensarse otra vez la propuesta de comprar a Jappeloup al verlo saltar. El caballo era desobediente y con carácter, pero poseía una extraordinaria capacidad para saltar. Pierre Durand decide contactar con el criador y Jappeloup fue suyo. Fue en la casa de Luze donde se cambia su nombre. Jappeloup es sometido a dos horas como mínimo de entrenamiento diario.

En 1991, se organiza un concurso en el "Champ-de-Mars", a los pies de la Torre Eiffel con los 25 mejores jinetes del momento, para celebrar la jubilación de Jappeloup. Jappeloup muere el 5 de noviembre, con solo 16 años, por un paro cardíaco. Se hizo una estatua en su honor en el Museo Olímpico de Lausanne.

Un poco más tarde, se acusa a Pierre Durand de haber matado a Jappeloup para conseguir el dinero del seguro. El jinete inicia un proceso de difamación y lo gana, pero el persistente rumor de culpabilidad, frena su carrera política.

       -Palmarés con Pierre Durand:
  • 1982: campeón de Francia senior en Fontainebleau.
  • 1983: medalla de plata por equipos en los Juegos Mediterráneos en Rabat.
  • 1985: 3º en la final de la Copa del Mundo en Berlín.
  • 1986: campeón de Francia senior en Fontainebleau.
  • 1986: medalla de bronce en los Campeonatos del Mundo.
  • 1987: medalla de oro individual en los Campeonatos de Europa en Saint-Gall.
  • 1987: medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa en Saint-Gall.
  • 1988: medalla de oro individual en los Juegos Olímpicos en Seúl.
  • 1988: medalla de bronce por equipos en los Juegos Olímpicos en Seúl.
  • 1988: 2º en la final de la Copa del Mundo de CSO en Goteburgo.
  • 1989: medalla de plata por equipos en los Campeonatos de Europa en Rotterdam.
  • 1990: medalla de oro por equipos en los Campeonatos del Mundo en Estocolmo.
  • 1990: 2º en la final de la Copa del Mundo en Dortmund.
https://plus.google.com/u/0/111436238021717917699/posts

viernes, 1 de marzo de 2013

El salto de obstáculos


El salto es una disciplina ecuestre que trata de saltar barras que normalmente están dispuestas en horizontal y sujetas en postes. Saltar saltos bajos es fácil, pero se va complicando cada vez que se sube la altura. Saltar un solo salto es fácil pero se complica cuantos más saltos haya y el jinete debe ser dueño del impulso, el equilibrio y la velocidad. Conviene no sobrepasar una media de dos sesiones de salto a la semana.

Dos saltos que están enfrente o con una pequeña curva entre ellos y a una distancia considerable se le llama calle. Dos saltos que están frente a frente pero están a poca distancia se le llama doble. Y a tres saltos que están enfrente y a poca distancia se le llama triple. Los pasos que da un caballo entre un salto y otro en una calle, doble o triple, se llama tranco.

A un salto se debe llegar recto y apuntando al centro. Si a un salto se llega torcido, al caballo no le da tiempo a verlo entonces haría una desobediencia, que es que el caballo se va por uno de los lados o que se para antes de saltar. Siempre se debe mirar al salto al que se va y una vez que estás saltando un obstáculo debes mirar al siguiente. Siempre de un salto se debe salir recto y girar una vez que hayas dado unos trancos en línea recta después del obstáculo. En los saltos hay dos banderas: la bandera roja a la derecha y la bandera blanca a la izquierda.
  • Al saltar un obstáculo hay distintas fases que son:
  1. Aproximación: Es cuando te estás acercando al obstáculo. En esta fase debes usar las ayudas para que el caballo no se escape.
  2. Tranco de batida: El caballo levanta las patas anteriores y se dispone a saltar.
  3. Batida: El caballo se impulsa con sus patas posteriores y el jinete debe acompañar el movimiento del caballo adelantando el tronco ligeramente.
  4. Parábola: El caballo está saltando el obstáculo. No debes molestarlo.
  5. Recepción: Tras el salto el caballo apoya sus patas anteriores en el suelo.
  6. Vuelta al galope: El caballo ya tiene todas sus patas apoyadas en el suelo y vuelve a galopar. 

  • Hay distintos tipos de saltos que son:
  1. Los verticales: Sus elementos en un mismo plano vertical. Los verticales están construidos con barras, barreras, muros, setos...
  2. Los fondos: Están compuestos de elementos verticales o cruzados para en dos postes diferentes para ser saltados como un solo salto. Puede ser un oxer, un oxer de cruzadas o una triple barra.
  3. La ría: Puede ser estrecha y es un salto sin altura que detrás tiene agua.  El caballo no puede tocar el agua.
  4. La bañera: Es un vertical que está en medio de agua.
En los concursos debes saberte el recorrido (el orden de los saltos) que vas a hacer antes de saltarlo. Debes mirar el recorrido y observar las zona más difíciles con tu entrenador. Antes de hacer el recorrido de un concurso debes calentar al caballo saltando un poco. En un concurso hay jueces que cronometran el tiempo en el que haces el recorrido y cuentan los puntos o segundos que acumulas. Cuando el juez toca la campana quiere decir que tienes 45 segundos para saltar el primer obstáculo; si en 45 segundos no has saltado el primer salto quedas eliminado. En el momento en el que saltas el primer salto del recorrido el juez empieza a cronometrar y cuando acabas de saltar el último obstáculo el juez deja de cronometrar.

  • Los baremos es el modo en que se puntúan las faltas y desobediencias del caballo durante un concurso. Hay dos tipos:
  1. Baremo A: Las faltas y desobediencias se descuentan en puntos. En este baremo el derribo de un obstáculo cuenta 4 puntos, la primera desobediencia 4 puntos y la segunda desobediencia es eliminación. La primera caída del jinete, del caballo o de ambos es una eliminación.
  2. Baremo C: Las faltas se transforman en segundos de penalización. En esta baremo el derribo de un obstáculo cuenta segundos, la primera desobediencia cuenta segundos y la segunda desobediencia es eliminación. La caída del caballo, del jinete o de ambos también es eliminación.
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3746186398232075787#editor/target=post;postID=6742106840022635479